[AUDIO_EN_BLANCO] Bueno, entonces vamos a ver algunos ejemplos de cómo se manifiestan estas diferencias individuales a través de una grabación auténtica de un paciente hablante de español. Mientras escuchas, anota en la actividad 4 cuáles de estos temas se mencionan en algún momento de la grabación. [SONIDO] >> Disculpe la espera [INAUDIBLE] >> Su presión está muy alta todavía, no se ha bajado para nada. La medicina que le dimos, la [INAUDIBLE] debería de haber bajado la presión bastante, algo. Pero en vez de bajar, subió. Así es que a este punto necesito referirlo al cuarto de emergencia para que le bajen la presión, ¿okey? Puede ir a cualquier hospital que usted quisiera, puede ir a Ben Taub, puede ir a Lyndon B. Johnson. ¿Conoce dónde están esos hospitales? >> ¿Johnson es el que está por el 610? >> Sí. >> Sí, esta bien. >> ¿Ese le que queda más cerquita de su casa? >> Pues sí, porque por ahí vive mi hijo. >> Okey, okey. Pero si algún punto usted empieza a notar dolor del pecho o falta de respiración, llame al 911. ¿Okey? Para que lo recojan en ambulancia. Pero ahorita como no tiene síntomas, pienso que está suficiente estable para que lo manejen al hospital. ¿Usted lo puede manejar al hospital? >> Sí. >> ¿Sí? Okey, muy bien, perfecto. Así es que ahí ya le van a bajar la presión con otras medicinas y luego yo lo quisiera mirar entre una semana. ¿Okey? >> Okey. >> Puede llamarnos después para hacer la cita y ya vamos a mirar sobre lo demás su cuidado médico. >> ¿Qué hospital cree usted que esté mejor? Porque hay unos que tarda uno mucho. >> Todos son más o menos iguales en términos de espera. >> Ajá. >> Lo más importante es que usted vaya para que le den tratamiento. >> Okey. >> No le puedo decir exactamente cómo estaría la espera. >> Okey. >> Pero por lo regular lo mejor sería Lyndon B. Johnson o Ben Taub, pero usted puede ir a cualquier hospital. Pero sí le voy a decir que si va como, puede ir a Saint Joseph, que queda aquí cerquita, puede ir al Memorial Hermann, donde usted quisiera. Pero a veces en Ben Taub o Lyndon B. Johnson le pueden ayudar un poquito más a aplicar para programas como tarjeta dorada o cosas así. >> Ajá. >> Para ayudarlo con el costo. Pero usted puede ir a cualquier hospital que usted quisiera, ¿okey? Nada más quiero que vaya al cuarto de emergencia, cuando vaya ahorita. >> Okey. >> Le voy a dar su copia de su electrocardiograma y una nota y usted na más le da la nota cuando pase al cuarto de emergencia con la enfermera, >> le van revisar otra vez la presión y ya de ahí le van a decir qué van a hacer. >> Okey. >> ¿Okey? >> Entonces, hasta la otra semana. >> Conmigo. >> Con usted. ¿Y ahí me van a dar la cita, ahorita que salga? >> ¿Cómo? >> ¿Me van a dar cita ahorita que salga? >> Prefiero que hable en cuanto salga del hospital, nos habla y hacemos una cita. >> Okey. >> Muy bien. A ver si has acertado. Los temas que se mencionaron en la conversación a propósito de los hospitales fueron la distancia, la accesibilidad y medios de transporte, las ayudas con el costo y pago de los servicios, y la eficiencia del servicio, en concreto, en los tiempos de espera. El que estos temas aparezcan en la conversación no es algo fortuito, sino que viene determinado por multitud de factores como las circunstancias personales de este paciente, por ejemplo, económicas, familiares o laborales, sus expectativas, experiencias previas en otros hospitales y su bagaje cultural, entre otros. Esta imagen representa de manera simbólica el desarrollo de la conversación que hemos escuchado. La cuerda representa los objetivos que el paciente y la doctora quieren lograr de esta consulta y las personas que tiran de ella son ellos mismos. Ahora quiero que reflexiones durante unos minutos sobre lo que has escuchado y que lo relaciones con la imagen, pensando en cómo influyen en estos objetivos y, por lo tanto, en el desarrollo de la conversación, las circunstancias personales del paciente. Anota tus ideas en el cuadro de la actividad 5. Bueno, probablemente hayas notado que en esta consulta, el paciente dirige la conversación hacia aspectos prácticos que no están directamente relacionados con la salud. Por ejemplo, quiere saber qué hospital está más cerca y también cuál tiene menos espera. Quiere hacer una cita de seguimiento con la doctora y también conseguir sus medicinas antes de irse de allí. Por otro lado, la doctora quiere asegurarse de que el paciente va a urgencias enseguida y para ello debe insistir para que entienda lo urgente de su situación. Pero al final, ambos logran sus propósitos y el mutuo acuerdo, después de un poco de negociación. Bien. Veamos ahora otro caso en que la tradición cultural y las circunstancias personales del paciente se ponen de manifiesto durante la consulta. Vamos a fijarnos en cómo reacciona la doctora en esos momentos. Vas a escuchar una primera vez con el objetivo de simplemente comprender la conversación. Después de escuchar, responde a las preguntas de comprensión de la actividad 6. Podrás comprobar si respondiste correctamente consultando la clave de respuestas. [SONIDO] >> ¿Y usted qué clase de trabajo hace? >> Mire, yo trabajo en una segunda y a veces agarramos cajas pesadas >> y pues hacemos de todo, la verdad, a veces como tirar basura también, levantar cosas pesadas. >> ¿Y usted usa faja en el trabajo siempre? >> Sí, lo que pasa es que antes no usaba. [RISA] >> ¿Cuándo la empezó a usar? >> La empecé a usar hace como un año pero ya tengo 10 años ahí. >> Okey. ¿Le han hecho rayos X en su espalda? >> No. No, no, no. >> Y dice que hace dos años se lastimó, ¿qué pasó cuando se lastimó? >> Es que iba yo a levantar un bote, pensé que era basura liviana y, no, tenía pura >> tierra pesada y la levanté, y al tiempo que la levanté sentí que se me abrió la cadera, sinceramente. >> ¿Y después de que eso ocurrió usted consultó con un médico? >> No. >> ¿No? >> No, pues yo dije, es algo ligero pero, pues, como usted sabe que uno va primero con personas que lo soban a uno y pues sí se me, >> sentí que sí se me cerró mi cadera porque la sentía abierta. Pero fue todo ya después, como a los dos meses fue que me empezó a sentir el dolor. >> Okey, okey. ¿Y qué clase de zapatos usa por lo regular? >> Pues, tenis. >> ¿Tenis así como estos? >> Sí, como estos. >> Okey, okey. >> Tenis. Pues, sí, no más diferentes. >> ¿No está usando zapato plano ni tacón? >> No. [RISA] >> Okey. >> No, para el trabajo solo tenis y en mi casa sí, pues es un rato que estoy en mi casa. [SONIDO] >> ¿Y ha notado que ha aumentado su peso en los pasados dos años? >> Sí. >> ¿Sí? >> Incluso desde que >> me alivie de mi niña, la última pesaba siempre 180, pero ahorita peso 190…192. [RISA] >> ¿Sí? >> Sí, pero ya me voy a ir a caminar. >> Sí, perfecto. ¿Y ahorita está caminando algo? >> Sí. >> ¿Está haciendo ejercicio? >> Sí, ya vamos con mi muchacha a caminar >> alrededor de donde vivimos >> Okey. >> Sí. >> ¿Y qué tan frecuente? >> Diario. >> ¿Diario? ¿Como cuántos minutos? >> Como 30. >> ¿30? Okey. ¿Y cuánto tiempo ha estado haciendo eso? >> Apenas tengo como un mes, un mes y medio. [SONIDO] >> Pues, que sigan. >> No, sí. >> Y si puede un poquito más tiempo, unos 45 >> minutos mejor, y poco a poco también puede intentar subir la intensidad del ejercicio, así es que camine un poquito más rápido. >> Sí, a veces vamos como corriendo. >> Okey. Muy bien, muy bien. >> Sí. >> ¿Se puede sentar aquí arribita, por favor? La vamos a examinar. [SONIDO] [RUIDO] ¿Y la mandaron con el oculista, ha visto un oculista? >> No, no lo he visto. Es como le digo a la enfermera, es que allí en mi trabajo son bien especiales. A veces no le quieren dar permiso a uno y ahorita no quería. Le digo, pues lo siento, yo voy ir al doctor, no voy a pedir excusa. >> Vale, ya puedes hacer la actividad 7. Ahora, quiero que escuches otra vez pero esta vez leyendo la transcripción que tienes en tu documento PDF para completar los huecos con lo que se dijo. Cuando hayas terminado, consulta la clave de respuestas una vez más. ¿Listo? De acuerdo. Escuchemos de nuevo. [SONIDO] >> ¿Y usted qué clase de trabajo hace? >> Mire, yo trabajo en una segunda y a veces agarramos cajas pesadas y pues hacemos de todo, la verdad, a veces como tirar basura también, levantar cosas pesadas. >> ¿Y usted usa faja en el trabajo siempre? >> Sí, lo que pasa es que antes no usaba. [RISA] >> ¿Cuándo la empezó a usar? >> La empecé a usar hace como un año pero ya tengo 10 años ahí. >> Okey. ¿Le han hecho rayos X en su espalda? >> No. No, no, no. >> Y dice que hace dos años se lastimó, ¿qué pasó cuando se lastimó? >> Es que iba yo >> a levantar un bote, pensé que era basura liviana y, no, tenía pura tierra pesada y la levanté, y al tiempo que la levanté sentí que se me abrió la cadera sinceramente. >> ¿Y después de que eso ocurrió usted consultó con un médico? >> No. >> ¿No? >> No, pues yo dije, es algo ligero pero, pues, >> como usted sabe que uno va primero con personas que lo soban a uno y pues sí se me, sentí que sí se me cerró mi cadera porque la sentía abierta. Pero fue todo ya después, como a los dos meses fue que me empezó a sentir el dolor. >> Okey, okey. ¿Y qué clase de zapatos usa por lo regular? >> Pues, tenis. >> ¿Tenis así como estos? >> Sí, como estos. >> Okey, okey. >> Tenis. Pues, sí, no más diferentes. >> ¿No está usando zapato plano ni tacón? >> No. [RISA] >> Okey. >> No, para el trabajo solo tenis y en mi casa sí, pues es un rato que estoy en mi casa. [SONIDO] >> ¿Y ha notado >> que ha aumentado su peso en los pasados dos años? >> Sí. >> ¿Sí? >> Incluso desde que me alivie de mi niña, la última pesaba siempre 180, pero ahorita peso 190…192. [RISA] >> ¿Sí? >> Sí, pero ya me voy a ir a caminar. >> Sí, perfecto. ¿Y ahorita está caminando algo? >> Sí. >> ¿Está haciendo ejercicio? >> Sí, ya vamos con mi muchacha a caminar alrededor de donde vivimos >> Okey. >> Sí. >> ¿Y qué tan frecuente? >> Diario. >> ¿Diario? ¿Como cuántos minutos? >> Como 30. >> ¿30? Okey. ¿Y cuánto tiempo ha estado haciendo eso? >> Apenas tengo como un mes, un mes y medio. [SONIDO] >> Pues, que sigan. >> No, sí. >> Y si puede un poquito más tiempo, unos 45 minutos mejor, y poco a poco también puede intentar subir la intensidad del ejercicio, así es que camine un poquito más rápido. >> Sí, a veces vamos como >> corriendo. >> Okey. Muy bien, muy bien. >> Sí. >> ¿Se puede sentar aquí arribita, por favor? La vamos a examinar. [SONIDO] [RUIDO] ¿Y la mandaron con el oculista, ha visto a un oculista? >> No, no lo he visto. Es como le digo a la enfermera, es que allí en mi trabajo son bien especiales, a veces no le quieren dar permiso a uno y ahorita no quería. Le digo, pues lo siento, yo voy a ir al doctor, no voy a pedir excusa. >> En la siguiente actividad, la número 8, te presentamos un cuadro resumen >> con algunos factores a tener en cuenta para entender mejor a los pacientes de esta lección. Dedica unos minutos a leerlos y responde a las preguntas de la actividad antes de continuar. ¿ya lo tienes? Perfecto. Veamos entonces los efectos de estos factores en la conversación y en las decisiones de esta paciente. Como quizás haya notado, en la grabación que has escuchado más recientemente se mencionan dos de los factores del cuadro. Primero, la paciente menciona la actividad del sobador, una profesión común en algunos países de América Latina. El sobador es una persona especialista en tratar afecciones de los huesos y músculos mediante masajes o sobas. Lo que esta paciente en realidad dice es que es una práctica común ir primero a un sobador para tratar el problema antes de ir a ver a un doctor occidental. Más adelante en la conversación la paciente comenta que no ha ido todavía a ver a un oculista porque en su trabajo no le dan permiso para ello. Entonces ir al médico pone en riesgo su trabajo porque significa perder horas de trabajo. En resumen, hay factores del contexto socio cultural que tienen un efecto directo en las decisiones del paciente. Quizás hayas notado que la doctora no parece sorprendida en ningún momento y se muestra más bien neutral en todo momento. Esto indica que conoce bien las circunstancias de sus pacientes y esto le permite manejar la conversación con naturalidad. Para terminar la sección de análisis, vamos a escuchar un nuevo ejemplo con un factor más a tener en cuenta en las conversaciones con hispano hablantes. Este factor es la diversidad geográfica del español que conlleva diferencias regionales a nivel de la lengua. Se trata de un fragmento de la primera consulta de un niño con una nutricionista y están comentado los hábitos alimentarios del chico para determinar un plan de acción contra su sobrepeso. Después de escuchar, responde a las preguntas de la actividad 9 y consulta la clave de respuestas. Vamos entonces a escuchar la grabación. [SONIDO] >> ¿De dónde vienen? ¿Original de dónde? >> Honduras. >> Okey, soy de Puerto Rico, ¿se nota ese acento caribeño? [RISA] >> Pues es que sí se nos nota [RISA] >> Ok. ¿Hace mucho que están aquí? >> 4 meses. >> Ah que están recientes, yo voy para el año. >> Sí, okey. Bien. ¿Cómo describiríamos mamá el apetito de [nombre]? ¿Es un apetito bueno, es un apetito que varía mucho que unos días está wow muy alto y otros días está mira ya entiendo que es lo normal, o siempre está excesivo para la edad? >> Excesivo. >> Okey. ¿Él come sus tres comidas? El desayuno. >> Desayuno. >> ¿El almuerzo y la comida? ¿Si? Okey. ¿Hace meriendas, refrigerios, en medio de la comida? ¿Cómo ustedes le llaman? Lo que le llaman aquí snacks, sí. >> ¿Prefiere meriendas? >> Sí, okey. ¿Cómo cuántas meriendas hace en lo que pica durante el día, más de 4? >> Ay mas creo, porque hay veces escondida de mi, ahorita supuestamente está >> de dieta >> Bien. Pues como quizás hayas notado en esta grabación se pone de manifiesto la variación geográfica del español. En particular, con los diferentes nombres para referirse a las comidas del día. Con este ejemplo quiere hacerte consciente de que el español se habla en regiones muy diferentes del mundo. Y en cada una tiene algunas diferencias. De ahí la imagen con la que comenzaste la lección, y aunque estas diferencias no impiden que unos y otros se comprendan, sí es importante estar atento para evitar malentendidos. Muy bien. Ahora que ya hemos analizado varios ejemplos de cómo identificar y reaccionar ante diferentes circunstancias socio culturales y socio económicas, vamos a repasar lo aprendido con un par de actividades de expansión en la siguiente sección.