[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cómo te sientes con los resultados de esta primera actividad? ¿Qué preguntas del cuestionario te permitieron considerar aspectos acerca de la educación de la sexualidad que no habías tenido en cuenta previamente? ¿Qué interrogantes acerca de la educación de la sexualidad te surgieron al responder estas preguntas? [MÚSICA] [MÚSICA] Para registrar las respuestas a estos interrogantes, te sugiero que realices un diario o portafolio de evidencias, así podrás hacer seguimiento a los avances del proceso. En ese portafolio, puedes registrar cosas como las siguientes: responder las preguntas que te hacemos, tomar nota de las reflexiones que suscitan los ejercicios que realizas, hacer resúmenes de los videos usando cuadros sinópticos o mapas conceptuales, registrar las definiciones de los conceptos básicos que tratamos, describir las emociones, las opiniones, las inquietudes, las dudas e ideas que te generan las actividades, anotar las ideas que te surgen para aplicar lo aprendido en tu vida cotidiana. Todas esas evidencias de aprendizaje las puedes tener en cuenta a lo largo del curso para confrontarlas con los planteamientos que, con base a nuestra experiencia investigativa y docente, te vamos a compartir. Para nosotros, el conocimiento que has adquirido a partir de tus experiencias vitales en diferentes contextos es lo que tú traes a este proceso de aprendizaje que estamos iniciando y es lo que le va a dar sentido y significado al contenido nuevo que te aportemos. Este curso parte del supuesto de que las personas desde que nacemos comenzamos a participar en diferentes contextos que nos ofrecen en unas condiciones particulares para vivir las transiciones o cambios que enfrentamos en el desarrollo de la sexualidad. En esos contextos, accedemos a experiencias de interacción continua en la red social conformada por una diversidad de agentes sociales que se encargan de generar múltiples oportunidades de apoyo. Con base en esas experiencias y las oportunidades de apoyo social que aprovechamos en el entorno en el que vivimos, las personas construimos tres componentes de las competencias: las cogniciones, que incluyen los conceptos, las creencias, las ideas, los pensamientos, las percepciones y las opiniones que tenemos acerca de algo, en este caso, la sexualidad o la educación de la sexualidad; las actitudes, es decir, la intención, la disposición o la tendencia que tenemos para actuar a favor o en contra de un asunto que implica la sexualidad o la educación de la sexualidad; y las habilidades que nos permiten, entre muchas otras cosas, obtener información, regular nuestro comportamiento, cuidarnos y cuidar a otras personas, analizar críticamente el entorno y lo que nos sucede, tomar decisiones autónomas, comunicarnos y relacionarnos con otras personas en el ámbito de la educación de la sexualidad. Esas competencias son las que ponemos en práctica cuando reconocemos los cambios que experimentamos, analizamos las condiciones del entorno en el que vivimos, identificamos, manejamos y enfrentamos los desafíos que implican las transiciones que caracterizan el desarrollo de la sexualidad, transformamos el entorno cuando es necesario. Todo esto con el fin de disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, psicológico y social que permitan las circunstancias en las que vivimos. A su vez, estas cogniciones, actitudes, habilidades y características de la red social y de las oportunidades de apoyo disponibles determinan lo que hacemos cuando nos enfrentamos a la tarea de liderar procesos de educación de la sexualidad en los contextos en los que interactuamos con otras personas. La metodología de este curso, por lo tanto, busca poner en evidencia esas cogniciones, esas actitudes, habilidades y competencias, involucrando a las personas que participan en una serie de ejercicios de reflexión y análisis crítico de su propia experiencia de lo que hacen y de lo que perciben que otros hacen en el campo de la educación de la sexualidad. [MÚSICA] [MÚSICA] De esta manera, se ofrece a las personas la oportunidad de declarar cómo creen que se logran los resultados que se proponen en los procesos educativos que implican la sexualidad, contrastar esas creencias con otras personas de diferentes países, establecer similitudes y diferencias, y al final, reconocer aquellas acciones que ofrecen a las personas las condiciones que merecen para el ejercicio de sus derechos humanos con el fin de disfrutar de bienestar físico, psicológico y social. Con esta finalidad, te invitamos a cuestionarte qué es lo que quieres aprender en este curso, por qué y para qué quieres aprenderlo. Las respuestas que des a estos interrogantes revelan tus intereses y te permiten establecer si los objetivos y los contenidos que te proponemos atienden tus inquietudes, y sobre todo, si responden las preguntas que te planteas sobre la sexualidad y la educación. [MÚSICA]