En años recientes, ha explotado el interés y la inversión en inteligencia artificial. Anteriormente, técnicas no tan novedosas tuvieron un alcance considerable con grandes cantidades de datos y velocidades de procesamiento, que aumentaron exponencialmente durante décadas. [MÚSICA] Durante la última década se han dado avances notables en áreas de la inteligencia artificial, como el reconocimiento de patrones; por ejemplo, detectar gatos en fotos, en autos autónomos y en juegos como Go. Sin embargo, todavía hay grandes limitantes, por ejemplo, en reconocimiento del lenguaje natural aún estamos muy lejos de poder tener conversaciones complejas con las máquinas. Siri, ¿por qué no me entiendes? >> Buena pregunta. ¿Me lo podrías preguntar de otra forma? >> Debido a los límites de la inteligencia artificial, se ha propuesto la “inteligencia artificial artificial”, donde se usa a humanos para resolver tareas que se les dificultan a las máquinas. Por ejemplo, las pruebas captcha para reconocer si un usuario no es un programa automatizado, de hecho una prueba inversa de Turing, ya que nosotros tenemos que convencer a una máquina de que somos humanos; explota nuestro reconocimiento de patrones para digitalizar libros y otros textos en imágenes. >> A pesar de los éxitos de la inteligencia artificial, todos los sistemas son específicos. Es decir, un programa que juega a Go, no juega ajedrez; un programa que maneja un auto, no puede manejar una moto; un sistema que recomienda películas, no puede recomendar libros. Esta especificidad es lo que ha tratado de salvar la inteligencia artificial general: el poder construir sistemas que puedan aprender y adaptarse a una variedad de entornos novedosos. Sin embargo, la inteligencia artificial general, hasta el momento sólo ha producido especulaciones. [MÚSICA] [MÚSICA]