[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] Bien, ahora iniciamos el módulo 7, mitigación y prevención del riesgo. La prevención y mitigación es el conjunto de acciones que hacemos para reducir nuestros riesgos, y en caso de que suceda un desastre, no nos perjudique con toda la intensidad que podría hacerlo. [SONIDO] La mayoría de los fenómenos naturales que hemos estudiado no pueden impedirse, pero podemos reducir sus daños. La prevención se refiere a la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, plantar árboles previene la erosión y los deslizamientos del terreno. Por otro lado, también podemos prevenirlos no construyendo en zonas expuestas a peligros. La mitigación es la aplicación de acciones para reducir nuestra vulnerabilidad a ciertos peligros. Por ejemplo, la construcción adecuada asegura que nuestras casas no se caigan con un sismo o un huracán. La prevención y mitigación son usualmente acciones de nuestros gobiernos mediante el establecimiento de norma de construcción, el ordenamiento territorial, la construcción de obras civiles para reducir los niveles de peligro, y el desarrollo de políticas públicas. [SONIDO] Un atlas de riesgo es una colección de mapas que identifican los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo a los que se encuentra expuesta una comunidad. Estos mapas se realizan a diferentes escalas, desde el nivel local hasta el nacional. Con el conocimiento de los peligros existentes y las condiciones de vulnerabilidad de la población, se generan los mapas que integran los atlas de riesgo. Esta herramienta permite emitir recomendaciones oportunas para la toma de decisiones y la mitigación y prevención. En un contexto ideal, el atlas de riesgo permite estimar las posibles pérdidas económicas que ocasionarían un desastre, así como daños a la población y a la infraestructura; de igual manera, el impacto que podría tener en los bienes y servicios de una comunidad. De esta manera, los resultados del análisis espacial del riesgo existente, pueden incorporarse a los programas de desarrollo humano y ordenamiento territorial, permitiendo que el riesgo disminuya. Algunas acciones que podemos realizar nosotros para reducir nuestros riesgos son, conocer los peligros y riesgos a los que está expuesta nuestra comunidad, nuestro barrio o lugar donde vivimos. Reunirnos con nuestra familia y vecinos para planificar cómo reducir estos peligros y riesgos para evitar que nos hagan daño. Realizar lo que se ha planeado para reducir la vulnerabilidad, es decir, llevar a cabo todas las acciones necesarias para disminuir nuestra vulnerabilidad. Con el propósito de cómo proceder y qué acciones puntuales realizar ante un peligro específico, es recomendable que contactes a las oficinas de Protección Civil, Defensa Civil, u oficinas de emergencia de tu comunidad. La gestión integral de riesgo la realizan las autoridades gubernamentales responsables de la protección civil en nuestra comunidad. Consiste en desarrollar y ejecutar políticas públicas, y fortalecer a las instituciones para reducir los niveles de riesgo existente. Es decir, se pretende establecer medidas de prevención y mitigación, una vez conocido el riesgo de la comunidad. El objetivo de la gestión integral de riesgo es reducir los diferentes riesgos a un nivel aceptable. Deben considerarse todos los peligros identificados que pueden afectar a una comunidad. [SONIDO] Hemos llegado casi al final del curso. Ahora sí, manos a la obra.