[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Espero que estés bien. En este módulo vamos a tratar sobre el monitoreo y control del proyecto y, en esta lección en especial, vamos a tratar acerca del método del valor ganado del proyecto. Al finalizar el video vamos a conocer el método del valor ganado para fines de seguimiento y control del proyecto, es decir, cuando estamos en la etapa de ejecución del mismo. Vamos a comenzar con este aprendizaje que tenemos. Cuando estamos ya en la fase de ejecución de un proyecto es muy importante contestar algunas preguntas que son de relevancia para los interesados en el proyecto, preguntas como si estamos gastando más dinero o estamos gastando menos de lo que habíamos presupuestado, preguntas como qué tan eficientemente estamos usando los recursos que habíamos estimado en el proyecto, estamos adelantados o vamos atrasados de acuerdo al programa o al plan de trabajo que hemos diseñado, qué tan eficientemente estamos usando el tiempo en el proyecto. Otras preguntas también tienen que ver. por ejemplo. con cuál será el costo final que tendremos del proyecto, cuánto costará el trabajo que nos falta todavía por realizar para terminar el mismo, el proyecto, estamos por arriba o por abajo de lo que habíamos presupuestado, cuál será el porcentaje de avance que llevamos a una cierta fecha, cuál será la fecha de terminación probable que vamos a tener al finalizar al proyecto si es que vamos a pasar o vamos adelantados en el proyecto. Como ves, son preguntas que son sumamente importantes para cualquier interesado en el proyecto, en especial para el gerente o para el cliente del proyecto. ¿Cómo podemos contestar estas preguntas? Bueno, pues hay un método de cálculo, es un método numérico llamado el método del valor ganado. Algunos también lo conocen como el método del valor acumulado y en inglés es muy común referirse a él como el earned value management o la técnica de valor ganado. Así lo vamos a conocer y esta técnica en especial nos va a ayudar a evaluar y a definir 3 aspectos sumamente importantes para el desarrollo del proyecto en la ejecución y para fines del seguimiento y control del mismo. ¿Cuáles son esos 3 aspectos fundamentales? Primero, el estado del proyecto, es decir la situación del proyecto a una fecha en específico que nos interese evaluar. Segundo, nos interesa conocer el pronóstico o la tendencia que vamos a tener del proyecto si seguimos con la situación que habíamos determinado anteriormente y finalmente, el tercer punto que evalúa y que define este método del valor ganado es la corrección que necesitaríamos implementar en lo que resta del proyecto si es que podemos corregir algo para regresar, por ejemplo, al presupuesto original que habíamos definido. Son 3 aspectos fundamentales que esta técnica nos ayuda a determinar y a calcular numéricamente, ¿sí? Para esto, el método del valor de ganado se basa, por ejemplo para la parte de definir el estado del proyecto, en 3 variables fundamentales. ¿Cuáles son estas? El PV, llamado así por sus siglas en inglés de planned value, lo vamos a conocer como el costo presupuestado del trabajo programado, la segunda variable es el EV, que eso es por sus siglas en inglés que significa earned value y lo vamos a conocer nosotros como el costo presupuestado del trabajo realizado, y la tercera variable es el AC, por sus siglas en inglés de actual cost que significa costo realmente gastado en el trabajo que hemos realizado. Son 3 variables fundamentales, una es lo que planeamos, otra lo que hemos hecho y tercera lo que hemos gastado en el trabajo que hemos realizado. Son 3 variables fundamentales. No olvides estas definiciones que vamos a tener ahí. Vemos aquí una gráfica. En esta gráfica, seguramente ya la conoces, te voy a ayudar a recordarla, es la llamada curva s del proyecto, es decir la gráfica que nos representa el costo acumulado que tenemos en el proyecto a lo largo del mismo. Ahí está representado con una línea vertical algo que se llama la fecha de estado o la fecha de revisión de avance la cual estamos reportando cómo vamos en el proyecto. Sobre esa línea vertical y sobre la curva s tengo la variable llamada PV. Si observamos ahí, ese PV es 10,000 dólares por ejemplo. Eso significa que a esta fecha, que es la semana 3, necesitaríamos haber gastado 10,000 dólares, que es lo que tenemos presupuestado. En esa misma fecha de revisión tenemos la variable EV. Esa EV es lo que hemos realizado, el trabajo que hemos realizado, ese trabajo que hemos realizado ahí estoy poniendo que son 2,000 dólares. Hemos hecho menos trabajo de lo que teníamos planeado. Teníamos planeado un valor de, un trabajo de 10,000 dólares y estamos haciendo un trabajo que vale 2,000 dólares. Pero en ese trabajo que vale 2,000 dólares vemos un poquito más arriba, sobre esa línea vertical, que tiene AC y es igual a 5,000 dólares. ¿Qué significa esto? Que en ese trabajo que vale, que hemos hecho 2,000 dólares, hemos gastado 5,000 dólares en él. Hemos gastado más dinero,¿verdad? En esa misma gráfica vemos que hasta el final tengo otra línea vertical y eso representa la duración total planeada del proyecto, que son 10 semanas. En esas 10 semanas tenemos un presupuesto total planeado de 30,000 dólares, que ese sería lo que teníamos presupuestado para este proyecto. Esta es la gráfica que nos representa la situación del proyecto a la semana 3. ¿Qué podemos observar de esa gráfica? Bueno, que en primer lugar podemos sacar una diferencia que la voy a llamar la variación de costo SV, que es la diferencia entre el EV menos el PV. Esa diferencia nos va a dar en tiempo cuánto, cómo vamos, si vamos atrasados o si vamos adelantados. Si hemos hecho trabajo menos trabajo de lo que teníamos planeado o hemos hecho más trabajo de lo que teníamos planeado. Ahí vemos que esa SV, esa variable o esa variación de programa, así llamada, es la diferencia entre EV menos PV. ¿Cuál es esa variación que tenemos? Bueno es 2,000 es el trabajo EV menos los 5,000, no, los 10,000 que teníamos ahí, nos da una diferencia de 8,000 dólares, que esa es la diferencia en cuanto al trabajo que teníamos programado. Estamos atrasados. Si esa diferencia es negativa estamos atrasados, si la diferencia es positiva, estaríamos adelantados. En la parte derecha de esta gráfica después de la línea vertical tenemos lo que se llama la variación de costo, ¿qué es la variación de costo? Bueno, pues la diferencia entre lo que hemos gastado con respecto al trabajo que hemos realizado, que como vemos es EV menos AC. Y ahí vemos que el EV que tenemos es de 2,000 dólares menos 5,000 dólares que hemos gastado. Realmente eso me lo da el área financiera, el área contable, que me dicen este trabajo que has hecho has gastado 5,000 dólares. ¿Cuál es la diferencia? Menos 3,000, esos 3,000, ¿qué representan? que estamos gastando más dinero de lo que debíamos de haber gastado en el trabajo que estamos reportando, ese es un sobregasto. Como vemos ahí, tenemos al menos 2 respuestas a algunas de las preguntas que teníamos actualmente, ¿cómo vamos en el proyecto? ¿Vamos gastando más o vamos gastando menos? En este caso vamos gastando más dinero. ¿Vamos atrasados o vamos adelantados? En este caso vamos atrasados, ¿verdad? Esta es la situación del proyecto a la semana que están reportando en este punto. En la siguiente gráfica vamos a ver una tabla que nos representa los indicadores de costo, que salen de esta gráfica que te acabo de explicar. Ahí tengo la variación de costo que es el CV, que si esa diferencia es positiva nos indica que estamos gastando menos dinero, si la diferencia es negativa, como en el ejemplo que acabamos de ver, estamos gastando más dinero. También podemos sacar el porcentaje de sobregasto, porcentaje de menor gasto que estamos haciendo, es el porcentaje de CV, que como vemos es CV sobre EV por 100, y también podemos calcular algo que se llama el índice de desempeño en costo, llamado CPI, que es la división entre EV menos AC. ¿Qué nos dice esto? Pues es la tasa de eficiencia o el rendimiento manejando el dinero. Si esa división es mayor que 1 pues vamos a tener una eficiencia alta, estamos gastando menos dinero, si la división es menor que 1, eso indica que vamos gastando menos dinero; si la división es 1 exactamente pues sería que estamos gastando lo que deberíamos de haber gastado. Y así como tenemos indicadores de costo, tenemos indicadores para programación o para tiempo, que esto lo vemos en esta siguiente tabla que estoy mostrando, que sería SV la variación de programa, si esa diferencia es positiva nos indica que está adelantado y si es negativa significa que estamos atrasados como en el ejercicio que acabamos de ver. Podemos sacar el porcentaje de variación de programa, es porcentaje de SV que nos indica el porcentaje de atraso o de adelanto, y también hay otro indicador que se llama el SPI que eso nos indica la tasa de eficiencia manejando el recurso de tiempo. Si esa división nos da mayor que 1 significa que vamos eficientemente manejando el tiempo, vamos adelantados pero si la división es menor que 1, nos indica que tenemos una pobre eficiencia manejando el tiempo, vamos atrasados, y si esa división nos da exactamente 1 pues indica que vamos manejando el tiempo como deberíamos de manejarlo, ¿verdad? Bien, ahora vamos a ver estos resultados, estos conceptos que tenemos en el ejercicio con los valores que indicamos. Ahí estamos viendo en la tabla lo que sería la variación de programa, que el resultado como vemos es de 8,000 negativo. ¿Esto qué significa? Bueno es 2,000 el valor ganado menos los 10,000 que teníamos presupuestados para la fecha, son menos 8,000, es un proyecto que está atrasado a la semana 3. ¿Cuánto está atrasado? Ahí podemos calcular el porcentaje de SV, que el resultado nos da un 80%, 80% atrasado conforme a lo planeado. ¿Cómo estamos manejando el tiempo? Lo podemos sacar con el SPI que viendo ahí los cálculos que estamos observando en la tabla, eso nos da un SPI de 0.2. Es una eficiencia, una deficiencia más bien muy pobre manejando el tiempo, ¿verdad? Vamos a ver ahora a continuación lo que serían los indicadores para costo. La variación de costo, como podemos observar, que es la diferencia de los 5,000 menos, serían los 2,000, perdón, menos los 5,000 que estamos gastando, estamos sobregastados con 3,000 dólares. ¿Cuánto representa eso en porcentaje? Pues nos representa un 150% de sobregasto. Un proyecto bastante malo. Si calculamos el CPI que tenemos ahí, vean que nos da un 0.4 de eficiencia económica o eficiencia financiera que tenemos, es una realmente una deficiencia que nos indica que estamos gastando mucho dinero, más de lo que teníamos presupuestado. Es una situación bastante mala. Esto lo podemos resumir en la siguiente tabla que nos da un resumen de los indicadores de programación y los indicadores de costo en cuanto a cuál sería el valor óptimo, ahí vemos que debe de ser 1 en la variación de costo, en la variación de programa, 0 perdón, y los indicadores de programación CPI y SPI deberían de ser 1, lo ideal, lo que está en el centro. En un siguiente video te voy a, vamos a continuar con lo que sería los siguientes temas del valor ganado. [MÚSICA]