[MUSIC] Hola, ¿Qué tal? Bienvenido a este vídeo. En este momento vamos a platicar sobre los KPIs, y sobre todo sobre la tabla de prioridades. Es decir, you venimos de la parte de objetivos y empezamos a platicar de como desarrollarlos. Y ahora qué pasa, que tenemos una serie de elementos, porque utilizamos las cinco eses, para establecer qué objetivos son los que queremos recomendarle al cliente. Ahora bien, son tantos objetivos normalmente, que no se pueden cumplir en un momento o en el corto plazo. Entonces lo que le vamos a sugerir, o tienes que sugerir al cliente, cuáles son, quizá, cómo hacer una tabla de prioridades y qué objetivos son los que podrías hacer en la primera fase, segunda fase y tercera fase. >> Ahora considera también los recursos que tiene cada uno de los clientes. Si tu you hiciste correctamente el análisis de la situación, you hiciste el desarrollo de los objetivos, pues considera también, como bien dice José Antonio, cuáles son los que tienen prioridad en este momento, cuáles son los que a corto plazo son los que tendrías que estar alcanzando. Para eso es la recomendación que te dábamos, acerca de ponerle a los objetivos, una temporalidad. Sin embargo, también tienes que, de alguna manera, medir recursos, medir las fuerzas para saber en estas prioridades que es lo que se tiene que cumplir en una primera fase y cuáles vas poder ir postergando. Ahora no se trata de desalentarte, de desalentar al cliente, cuando no alcanzas uno. Sino mas bien, es posible que en estas prioridades, durante la marcha se tenga que ir postergando poco a poco. >> Claro, tus objetivos tienen que ser realistas a lo que el cliente necesita en este momento, que es lo que tiene que cumplir de forma primaria, que es lo que you vimos que realmente puede hacer, en donde está, etcétera. Ahora, los objetivos tienen que tener indicadores, recuerda que sino lo podemos medir no lo podemos administrar. Por lo tanto, hay dos tipos de indicadores, recuérdalo, los que están relacionados con el retorno de inversión y los que no están relacionado con el retorno de inversión. Los que están relacionados con el retorno de inversión, son los que te van a ayudar a, que cuando hagas tus reportes, evidenciar de qué forma tu estrategia de mercadotecnia con redes sociales está participando de forma positiva en el balance general de la compañía, en los estados de resultados. >> you habíamos hablado en algunos de los videos anteriores, a cerca de algunos objetivos con estos indicadores no relacionados con el retorno sobre la inversión y que muchos están alineados con las estrategias de mercadotecnia. Por ahí cuando conversábamos algo a cerca de la marca, también tendrás en mente que el hablar de una marca, en darle like, tener ahí un compartir, algunas de las entradas que tienen las redes sociales. Bueno no necesariamente son un indicador que le pegue a la inversión, sino finalmente, pues se está hablando de la marca, se está difundiendo la información y eso no está mal. Osea el punto es que se pueda medir y de todas maneras en esta medición pues seguramente podrás tener algún reporte, algún registro, algún argumento acerca de cómo está funcionando tu plan de comunicación digital Obviamente en esta parte más de las menciones. En mucho más allá de la cantidad de dinero que pueda representarlo, pues estas hablando acerca del impacto que está obteniendo tu estrategia también como marca en el consumidor. >> Exacto, estos son los indicadores que no están relacionados con el retorno de inversión >> Como bien dice Ángeles, estos indicadores te ayudaran a poder saber que tal está funcionando tu campaña, pero más de una manera un poco más subbjetiva. Es decir, son esos indicadores que te ayudan a saber que tanto la gente está compartiendo, qué tanto les está gustando, qué tanto está aprovechando tu contenido. Y después estos indicadores, con la ayuda de los demás, que son los que sí están relacionados con el retorno de inversión, son los que te van a ayudar a conocer ¿cuánto estoy ahorrando, cuánto estoy ganando, cuánto está mejorando mi participación en ventas? Y esto, en mente es lo que le tienes que decir a tu cliente, ok para estos objetivos y para estas prioridades, estos son los indicadores que te vamos a recomendar que utilices. >> Ahora no le tengas miedo a esta parte cualitativa, la verdad es cada vez está tomando más presencia esta evaluación, pues si un tanto subjetiva pero que de alguna manera pues nos va indicando Como es que nos vamos desempeñando, es decir esta parte cualitativa y la parte cuantitativa de los indicadores en conjunto pues está, dando realmente un resultado verídico al tipo de acciones que estás haciendo. Más adelante nosotros te invitamos también, a que en la parte de control-evaluación de este proyecto, retomes un poquito acerca de estos indicadores, porque finalmente van a ser nuestro límite, como nuestra meta para el resto de las acciones que vamos a diseñar en cuanto a las estrategias, tácticas y acciones muy puntuales. Pero tenlas en mente, te recomendamos mucho pues seguir en contacto con el material que está en plataforma, y obviamente hacer todavía un poquito más de análisis en el impacto que tienen estos indicadores en el tipo de cliente que estás eligiendo. >> Recuerda, que con estos indicadores que vas a recomendarle a tu cliente que utilice con base a los objetivos que you se plantearon, es como en la final de todo el modelo, como dijo Ángeles, son los que vas a utilizar para los reportes. Los reportes de qué tal está funcionando la estrategia, si realmente están llegando a las métricas, si realmente están llegando a cumplir con las expectativas, que tanto tu equipo como quizá alguna otra área, de los clientes van a exigir. Entonces, ésta es la parte importante en donde vas a identificar qué métricas son a las que te vas a seguir, qué indicadores son los que van a recomendar. Para que entonces al momento de los reportes, tú haces que tu cliente diga. Ok, esta es la forma en como yo voy a medir el desempeño de la agencia y el desempeño de la campaña o de la estrategia de mercadotecnia con redes sociales. >> Nos vemos entonces en los siguientes segmentos, con más tips de cómo llevar este proyecto de comunicación digital con redes sociales, hasta luego. >> Mucho éxito y hasta pronto. [MUSIC]