¿Qué tal? Bienvenidos al módulo 3 de nuestro curso. En este módulo aprenderemos a grabar música utilizando herramientas MIDI, para ello, es muy importante revisar algunos conceptos básicos sobre música, por ello es necesario hacer algunas aclaraciones importantes. Para las personas que ya tienen conocimientos musicales previos, algunas partes de este módulo pueden parecer aburridas, sin embargo, las hemos colocado porque este curso está pensado como una forma introductoria para la producción musical. Si ustedes ya tienen conocimientos básicos pueden saltarse estas partes y entrar directamente a las partes en donde trabajamos la edición MIDI y la teoría sobre el MIDI en este módulo. Independientemente de que a lo largo de este módulo explicaré varios conceptos musicales, haremos una breve introducción sobre cosas importantes que debemos de saber antes de comenzar este módulo. Notas e intervalos: por un lado saber que las notas musicales se representan en occidente con las sílabas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y que éstas coinciden como vemos en pantalla con las teclas blancas de un piano. Como vemos, las teclas del piano se agrupan en patrones como los que vemos en pantalla. La distancia que hay entre el inicio de un patrón y el inicio del siguiente es lo que en la música se conoce como intervalo de octava. En general, utilizamos la palabra intervalo para la distancia que existe entre una nota y la siguiente y estos intervalos se enumeran de acuerdo con la cantidad de notas que existen entre ellos. De Do a Re hay un intervalo de segunda, de Do a Mi de tercera y así sucesivamente. También necesitamos saber que las teclas negras del piano coinciden con las llamadas notas alteradas que son otras que se encuentran en medio de algunas de las llamadas notas naturales. De este modo podemos decir que entre Do y Re hay lo que se conoce como un Do sostenido si contamos de izquierda a derecha, como un Re bemol si contamos en sentido contrario. A las notas como Do sostenido o Re bemol que tienen nombres diferentes pero corresponden a la misma altura o tecla del piano se les conoce como enarmónicos. Si contamos todas las teclas que tiene un piano desde Do hasta el siguiente veremos que son un total de 12. Estas 12 notas que incluyen tanto las notas naturales como las alteradas son lo que se conoce como escala cromática. Lo anterior nos lleva a definir el concepto de escala que se refiere a una sucesión de notas musicales que se ordenan de manera particular. Una escala de Do por ejemplo consistiría en las notas que van desde una nota Do hasta una nota Si ordenadas de la siguiente manera: Esta escala se conoce como la escala de Do mayor por razones que veremos más adelante. También sería posible generar una escala comenzando por alguna otra nota, por ejemplo, una escala de La que se conformaría de la manera que vemos en pantalla. Esta escala se conoce como La menor y tal como escuchamos suena muy distinto a la escala de Do a pesar de que tienen exactamente las mismas notas. No entraremos en detalles ahora pero es importante decir que las escalas funcionan como unidades armónicas de la música. Esto quedará más claro en los próximos videos. Notación anglosajona: otro asunto que necesitamos saber es que las notas musicales muchas veces se representan con letras, es decir, con un tipo de notación conocida como anglosajona que asigna una letra a cada nota siguiendo siempre la siguiente relación: No es el momento para explicar por qué a veces se opta por escribir las notas de una manera o de otra pero sí es importante decir que en diversas fuentes y herramientas informáticas encontraremos estas dos maneras de nombrar las notas musicales. Ejes de escritura: finalmente necesitamos saber que la escritura musical en occidente se suele basar en dos ejes o dimensiones: el eje vertical sirve para ordenar eventos que ocurren de manera simultánea y el eje horizontal representa una secuencia de eventos que ocurren a lo largo del tiempo. Este principio aplica para distintos tipos de notación sea que hablemos de partituras, tablaturas o incluso de la notación que usamos para escribir eventos en un secuenciador MIDI. Espero que con lo que hemos explicado podamos entrar directamente en el módulo 3. De cualquier forma puedes consultar el siguiente enlace para tener la información más clara al respecto. Nosotros simplificaremos mucho la información sobre teoría de la música para utilizarla con fines operativos, sin embargo, si tienes conocimientos musicales siéntete libre de utilizarlos y explorar la teoría musical a través del software Estación de Audio Digital Ardour.