[Música] Te invito a continuar nuestra reflexión sobre las mediaciones. Aunque no con la video-carta sino, esta vez con otra experiencia: la del dibujo reflexivo. Entre 2005 y 2010 le propuse a docenas de estudiantes internacionales inscritos en la universidad de Cergy-Pontoise hacer dibujos respondiendo a la siguiente instrucción: “Dibuja tu curso y tu proyecto de movilidad internacional. Explica tu dibujo” He seleccionado algunos dibujos para ti. Miraráa los dibujos para entender la forma cómo algunos estudiantes: Visualizan su movilidad actual en relación con su carrera anterior. O visualizan su movilidad actual en relación a un proyecto futuro. Y como todos ellos representan su propia reflexividad al enfrentarse a una migración. Veamos los dibujos de Ana y Catia: representan la movilidad de los estudiantes como una experiencia que se lleva a cabo en una serie de elecciones, un “modo de vida”, incluso un programa. Hare tres comentarios: En primer lugar, en su dibujo Ana enfatiza la importancia de situar el momento de su movilidad como parte de un continuo ascendente, sin romper los niveles de una sociedad estratificada. Cuando llega a Francia, Ana parece cumplir un destino cuyo significado no cuestiona. Para Catia, es un poco diferente: el surgimiento de su pequeño personaje requiere un gran esfuerzo físico y mental salpicado de preguntas. La experiencia intercultural no se menciona en el dibujo de Ana. Por otro lado, para Catia la movilidad Erasmus, introduce en su futuro la posibilidad de elegir entre Portugal y Francia. Tercero, en relación a su movilidad las dos estudiantes realizan una reflexión y expresan una incertidumbre o una preocupación por su futuro. En efecto, Ana representa la etapa posterior a la movilidad mediante un signo de interrogación que puede interpretarse como una incertidumbre. Catia primero indica una oposición entre su país de origen (Portugal) y su país anfitrión (Francia) y luego descubre que las dificultades que la atemorizaban sólo existían en su imaginación. Ahora veamos el dibujo de Marina. Es parte de un conjunto de dibujos que representan el esfuerzo realizado por la estudiante para incluir su carrera y su proyecto en el mundo entero, en estos dibujos los alumnos visualizan más la dimensión proyectiva que la retrospectiva de su movilidad. El esfuerzo por dominar la dinámica de la movilidad deja menos espacio para la duda o la preocupación por el futuro. Así, Marina coloca a una joven, bien parada en ambas piernas, con grandes zapatos colocados en la parte superior de un globo trazado como un simple circulo, debajo de sus pies 5 caminos posibles y sobre su cabeza dos burbujas con dos signos de interrogación. Marina nos explica esta posición dominante de la siguiente manera: “¡Estar arriba no significa que yo sea la reina de la tierra! Significa que tengo distancia de otros países y mi tierra natal. Veo diferente y puedo descubrir otros países. Represento a una persona con la nariz, la boca, las orejas: es importante poseer los sentidos. Puedo ver, escuchar, sentir, tocar y me facilita descubrir el mundo. Dibuje mis pies y zapatos muy grandes para ir aún más lejos, tal vez más lejos de mi país, mi mentalidad de superar mis malos hábitos, todo lo que me impide conocer a los demás” En el dibujo, el curso es internacional y el acento se pone en desplazamiento al mismo tiempo real e imaginario en comparación con un origen. La relación con la dimensión internacional es dinámica, abierta y en continuidad con la pertenencia nacional. Marina nos explica: “El significado de mi dibujo es que presenta mi movilidad internacional. Si soy autosuficiente y libre, puedo ir a donde quiera. Un viaje en el sentido adecuado, pero también el viaje intelectual que hice desde mi infancia para descubrir la alteridad y enriquecerme. El globo es circular… como sabemos, la historia, el mundo representa una circularidad, y el movimiento circular de mi vida porque cuando era niña imaginaba viajar, conocer otras culturas. Ahora estoy aquí, con este sueño de la infancia: el sueño de saber muchas cosas” Estudiemos el dibujo de Marina pertenece a un conjunto particularmente expresivo de dibujos que representan la movilidad de los estudiantes como una experiencia creativa de cambio: abre una brecha, crea una dinámica existencial, incluso una mutación del sujeto, un pasaje y quizás un punto de inflexión en su vida. La reflexión sobre la movilidad no está relacionada con la preocupación por el futuro. María explica así su dibujo: “Es un tren recorriendo un túnel hacia la luz. El túnel va de un estado a otro, es una forma de moverse de un mundo a otro. Me veo viajando con mis padres y luego sola. Cada vez que me voy, voy a otro mundo, a un mundo nuevo. El tren es el primer medio de transporte que tome sola: a la aventura. Me he apegado a este desde que era niña, siempre ha sido la manera de realizar mis sueños, es la forma en que los personajes de la historia (que inventé) viajan, con las ruedas y el humo. Es el sueño” En conclusión, para estas estudiantes, los viajes internacionales son una experiencia que las hará más autónomas. Ya sea que el mundo sea visto como un desafío o un punto de apoyo, parecen estar listos para enfrentarlos, haciendo esfuerzos para registrar su movilidad de forma coherente. Con sus trayectorias sociales ya adquiridas (como Ana y Catia) Con sus ideales, sus esperanzas y sus sueños (como Marina y María) Las dos prácticas de narración visual que hemos visto (video y dibujos) ayudan a crear conciencia y llevar a cabo las negociaciones de identidad internas y externas que son necesarias para que vivamos nuestro mestizaje. Como lo afirma Marina explicando su dibujo: “Dibujé una otredad, otra cultura, otro idioma, personas de todo el mundo. Ahora puedo conocer a alguien muy interesante que viene de lejos, que es diferente a mí” [Música] [Música]