[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Les voy a hablar sobre los sistemas de innovación agroalimentarios. Es un tema muy importante en todo lo que tiene que ver con la innovación agroalimentaria. Lo primero que me gustaría dejar claro es que necesitamos en un país crear el ambiente propicio para la innovación. Esa es una tarea que se debe llevar a cabo a nivel nacional. Y también por otro lado impulsar procesos de innovación sistémica. Particularmente para los pequeños y medianos productores. Es un gran desfío en el sector agroalimentario. Los sistemas de innovación agroalimentaria nacionales constituyen un enfoque analítico. Para estudiar el impacto de los procesos de innovación en un país. Entonces, lo que nos permite actualmente hablar de un sistema de innovación en un marco conpectual es, en primer lugar, que la innovación se sitúa en el centro del análisis y está ligada a los procesos de aprendizaje. La innovación tiene un enfoque holístico y un enfoque interdisciplinario. Y considera una perspectiva histórica en donde las innovaciones se desarrollan a lo largo del tiempo. Y las innovaciones, las organizaciones y las instituciones, las tecnologías, las regiones e incluso los países son dependientes de la trayectoria histórica. También es importante el reconocimiento de las diferencias existentes de un sistema de innovación a otro. Y no existe un sistema de innovación perfecto. No hay un sistema que pueda considerarse perfecto. Todos son distintos y cada uno tiene su valor. Y hay un énfasis en la interdependencia y una visión no lineal del proceso de innovación. Bengt-Åke Lundvall es uno de los principales autores del sistema de innovación. Según Lumball, uno de los supuestos que constituyen el núcleo del concepto de sistemas de innovación son los siguientes. En primer lugar, los sistemas de innovación son sistémicos. En el sentido de que los diferentes elementos son interdependientes. Y que la innovación es el resultado de las interrelaciones entre los diferentes actores. En segundo lugar, el aprendizaje y la innovación se entienden mejor como el resultado de la interacción que se da entre los actores. Y estos están fuertemente intercontectados pero sus procesos son diferentes. No son idénticos. Y finalmente, el aprendizaje es interactivo y es un proceso social. Y por lo tanto, un análisis económico es insuficiente. Se requiere de un análisis multidimensional. En síntesis, los sistemas de innovación son modelos interactivos de creación y uso de conocimiento. Participan una red de actores. Los componentes de la innovación que están insertos son la investigación, la extensión, la educación, la capacitación, la difusión, la gestión. Y todos ellos están participando de manera interactiva. Los procesos son procesos de co-creación de conocimientos y de aprendizaje social. Hay un marco normativo, y también se dan en un contexto de mercado. Cuando hablamos de sistemas de innovación agroalimentarios, nos estamos refiriendo básicamente a un sistema sectorial. Es decir, es una red de actores públicos y privados que están trabajando en poner en uso nuevos o mejores productos, procesos, servicios, formas de organización dentro del sector agroalimentario. E interactúan, comparten, intercambian y usan sus conocimientos para producir y crear valor a través de la innovación. Esta innovación siempre está vinculada con la cadena agroalimentaria y con los territorios rurales y los procesos que están insertos en ambos. Cuando hablamos de sistemas de innovación agroalimentaria tenemos que considerar diferentes subsectores. Por ejemplo, el subsector agropecuario. En donde entraría toda la parte de agricultura, de ganadería, de servicultura, de pesca, de acuicultura. También estaría la parte de producción de alimentos. Todos los insumos, el impacto ambiental, la productividad, la tecnología de alimentos, la industria procesadora. Estaría el desarrollo rural. En donde hay que considerar la infraestructura, los servicios, la recreación, el suministro de agua, de energía, la distribución y la logística. Incluye tambén el medio ambiente. Es decir, todos los recursos naturales. Y la parte del control sanitario. Es decir, los reglamentos, los productos y los servicios. Y con todos estos subsectores y componentes, participan en cada uno de ellos diferentes actores. Y ahí hay procesos de interacción muy importantes de información, de comunicación, de diálogos, de negociaciones. Y se da también una influencia importante para definir el rumbo de las innovaciones. Si podemos hablar de algunos ejemplos de sistemas nacionales de innovación, levemente les voy a comentar del sistema mexicano de innovación agroalimentario. En este participan una red de actores. Hay algunos que son responsables, por ejemplo de las políticas públicas vinculadas con la innovación. Otros que están como responsables de lo que sería la generación de la demanda. Otros detectan la demanda. Otros realizan proyectos. Y finalmente también hay quienes se encargan de los procesos de adopción y de transferencia de tecnología. Y hay actores que realizan todas las funciones de manera conjunta. Entonces, aquí tenemos una participación muy importante de diferentes actores con diferentes funciones. Y constantemente se da esa interacción para la generación de la innovación. Acabamos de ver un ejemplo de un sistema nacional de innovación con el caso de México. Pero el sistema de innovación agroalimentario también se puede ver a nivel global. Y en ese sentido yo quiero presentarles el enfoque de la Red Innovagro. La red de gestión de la innovación en el sector agroalimentario en donde participan diferentes actores. Por ejemplo participan instituciones de investigación. Participan universidades, fundaciones, redes y sistemas regionales, organismos internacionales, empresas. Y todos ellos interactúan para la construcción y para el uso del conocimiento y de las innovaciones. Aquí es muy importante que se trabajen diferentes niveles. Y cada uno desde su especialidad comparte su conocimiento y difunde cómo está trabajando en procesos de innovación y de gestión de innovación. Y dentro de este marco de las interacciones a nivel internacional, la red Innovagro ha generado un instrumento que está al servicio de toda la comunidad. Que es un diplomado de gestión de la innovación en el sector agroalimentario. Este diplomado, lo que busca es promover y gestionar innovaciones en el sector agroalimentario a partir de proyectos. Y hay proyectos específicos que cada uno de los participantes termina presentando a instituciones financieras o a sus propias instituciones. Y algunos de esos ejemplos podrían ser los que aparecen en la pantalla. Un modelo integral para el fortalecimiento de la cadena de valor hortícola en pequeños productores. La agenda de innovación para el desarrollo del sector ovino. El diseño de recubrimientos comestibles, elaborados a partir de biopolímeros para el mejoramiento de la conservación de la postcosecha de frutas. Y la generación y comercialización de productos hortícolas con indentidad territorial y étnica. Finalmente los invitamos a que participen en este diplomado, me parece que es muy importante. Este es un curso introductorio. Pero si quieren profundizar en el conocimiento de este enfoque de sistemas de innovación agroalimentaria sería muy importante que participaran en el diplomado. Los esperamos allí. Y por último, you para cerrar, quisiera destacar algunas conclusiones del sistema de innovación agroalimentario. Lo que permite esta visión analítica es valorar la influencia que cada uno de los actores y funciones del sistema realizan en la búsqueda de la innovación. También permite comparar resultados e impactos entre sistemas nacionales. Ayuda a dimensionar los alcances regionales, nacionales, territoriales y locales. A reorientar la estructura institucional en la búsqueda de mayor eficiencia. Y a orientar el diseño de políticas públicas hacia la innovación. Espero haber sido clara con esta presentación de lo que es el sistema nacional de innovación y los sistemas de innovación agroalimentarios. Muchas gracias. [MUSIC]