Hola. Este es el curso de "Introducción a las humanidades digitales". A lo largo de cuatro semanas vamos a estar explorando la labor del humanista digital. Como sabrás, en las últimas décadas hemos cambiado la forma de trabajar. Hemos incorporado herramientas, metodologías y, sobre todo, procesos digitales que han transformado, no solo nuestra vida cotidiana, sino también nuestra labor de investigación. Las bases de datos se han ido incorporado a la labor de las letras, las aulas se han vuelto virtuales, pero lo más importante es que nuestros objetos de estudio también ya son digitales. Trabajamos con museos digitales, con bibliotecas digitales, analizamos textos automáticamente. En este curso vamos a aprender a utilizar esas herramientas, a utilizar estas metodologías y a implementarlos para producir conocimiento nuevo y variado. Actualmente, podemos producir conocimiento tanto cuantitativo como cualitativo, lo cual, aunque no es imposible en décadas anteriores, sí era mucho más complicado. Queremos invitarte a trabajar en forma de laboratorio, explorando, imaginando e ideando nuevas formas de trabajar para producir conocimiento humanístico de calidad en materia de lo digital. Ahora bien, ten en cuenta, ante todo, que este es un curso diseñado para poner manos a la obra de inmediato. El objetivo es que aprendas conceptos básicos de las humanidades digitales, sus áreas de trabajo, sus métodos, sus herramientas, sus formas de evaluación, sus formas de trabajo colaborativo interdisciplinario, así como el uso adecuado de recursos y contenidos de los proyectos. Puedes experimentar tú mismo con las ideas de algunas herramientas que puede construir un proyecto de humanidades digitales, sin importar de qué área provengas y cuáles sean tus intereses. Las humanidades digitales son un campo experimental para intentar nuevas aproximaciones con una mirada interdisciplinar, desde áreas tan distintas como la historia, la filosofía, las letras, pero también el diseño, la lingüística computacional o la visualización de datos. La ruta que vamos a seguir a lo largo de este curso está dividida en cuatro etapas, cada una de las cuales te ayudará a darle forma a un proyecto de humanidades digitales a lo largo de un mes. Soy la doctora Adriana Álvarez, historiadora, responsable del proyecto "Labor HD", miembro de la Red de Humanidades Digitales y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, la instructora de este curso. Este curso consta de cuatro etapas. En la primera de ellas, conocerás el campo de las humanidades digitales mediante la lectura, la experiencia de otros humanistas digitales alrededor del mundo y conociendo proyectos de humanidades digitales, de distintas metodologías, distintos campos de estudio y distintas regiones del mundo. En la segunda etapa, vas a valorar esos mismos proyectos aplicando una guía formulada para evaluar proyectos de humanidades digitales. Esto será útil para pensar a mayor profundidad cómo conformar tu propio proyecto y, al mismo tiempo, cómo poder evaluar los proyectos de los demás. En la tercera etapa del curso, tendrás la oportunidad de experimentar con el uso de una herramienta digital para el análisis de corpus de texto, y con ella podrás saber cómo se planea y cómo se ejecuta la aplicación de herramientas digitales en un proyecto. Al mismo tiempo, podrás saber cómo se valoran sus resultados, se presentan y se comunican a los demás. En el último módulo, vas a conocer cómo identificar las licencias de uso para definir qué licencia aplicar a los productos digitales de tu proyecto, pero, al mismo tiempo, te será útil para conocer cómo puedes hacer uso de los productos digitales de otros proyectos a partir de su licencia de uso. Soy Ernesto Priani Saisó, filósofo, responsable del proyecto "Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano", profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, instructor de este curso y presidente de la Red de Humanidades Digitales. Te invitamos a formar parte de esta experiencia para crear tu propio proyecto de humanidades digitales para experimentar con ideas, con objetos, con herramientas y con metodologías adecuados a la comunicación digital y a la creación de conocimiento en medios digitales. Soy la doctora Miriam Peña, coordinadora de este curso producto de la Universidad Nacional Autónoma de México.