Hemos hablado bastante de micrófonos y su posicionamiento y no es para menos. Los micrófonos llevan más de un siglo en desarrollo y a lo largo de este tiempo se les ha complementado con herramientas bastante útiles. De esas herramientas vamos a hablar en este video. La primera de la que vamos a hablar es la función path. Path es una atenuador incluido en el micrófono. El nivel de atenuación varía según el modelo del micrófono. Es común encontrar atenuación de seis, 12 o 18 decibeles. ¿Para qué sirve? cuando estás grabando sonidos con mucha amplitud, puede que tu señal sature incluso cuando el preamplificador esté en el nivel más bajo. Para estos casos tienes el atenuador. Un micrófono no es nada más la cápsula que recoge el sonido, es un circuito completo que opera después de que la cápsula responde al sonido. El atenuados provoca que el circuito reduzca su salida de voltaje. En términos prácticos, vuelve el micrófono más insensible al atenuar la señal del mismo. Un micrófono con el atenuados en menos 18 decibeles, tendrá una salida 18 decibeles más baja que lo que normalmente tiene. Asimismo, la señal llegará 18 decibeles más baja a tu preamplificador. Así puedes resolver casos como el del micrófono que satura, incluso cuando la perilla está en el nivel más bajo. Con el atenuador activado y el preamplificador recibiendo un menor voltaje por parte del micrófono, ahora tienes más rango en tu perilla de preamplificación. Algunos preamplificadores también tienen un botón de path, el cual cumple la misma función que el atenuador en el micrófono. Reduce el voltaje en el preamplificador para atenuar una señal con demasiada amplitud. La segunda herramienta que veremos es el filtro, también rotulado como "roll off" en ocasiones. Esto es comúnmente un filtro de paso alto. Un filtro de paso alto es un procesador que elimina frecuencias por debajo de su frecuencia de corte. Colocar un filtro de paso alto en 250 Hertz, por ejemplo, implica que todo lo que está por encima de 250 Hertz no sufre una alteración, mientras que todo lo que está debajo de 250 Hertz es atenuado hasta eliminarse. ¿Para qué nos sirve una herramienta así en un micrófono? Piensa en el contexto de grabar vocales para una banda. Ya va a haber instrumentos que cubran el rango grave de la mezcla, como el bombo o el bajo, nos sirve poco grabar los graves extremos de la voz. Para estos casos está el roll off. Podemos eliminar los graves de la voz directamente desde el micrófono, lo cual apoya la claridad de la voz frente a estos otros instrumentos. Donde sea que no necesites graves extremos, el roll off será bastante útil. Hay variedades de micrófonos como el Shure SM7B que tienen no solamente filtros de paso alto, sino curvas de ecualización. Este micrófono, por ejemplo, no solamente es capaz de atenuar graves, también es capaz de resaltar agudos. Una de las capacidades más utilizadas y asombrosas de un micrófono, son los patrones polares. Su nombre deriva de las figuras en las que el micrófono recoge el sonido relativo a su cápsula. En otras palabras, en qué patrón recoge sonido según sus polos positivos y negativos. Como podrás ver en este diagrama, hay tres variedades principales: cardioide, bidireccional y omnidireccional. Un micrófono cardioide es un micrófono unidireccional. Recoge el sonido de lo que tiene enfrente y rechaza lo que tiene detrás. No recoge el sonido en una línea perfecta hacia enfrente. Cardioide y es una referencia a cómo el patrón de sensibilidad del micrófono tiene forma de corazón invertido. Prácticamente todo micrófono dinámico es cardioide. Esta es otra razón de por qué sirven tanto para situaciones de sonorización en vivo y grabaciones de varios instrumentos al mismo tiempo. El hecho de que graban bien lo que tienen enfrente y rechazan su posterior, los hace buenos aislando instrumentos en contextos ruidosos. Los micrófonos de condensador a veces tienen patrones seleccionables y uno de los más comunes es el de figura ocho. En este patrón polar, el micrófono recoge bastante bien los sonidos que tiene enfrente y también los que llegan detrás, pero rechaza lo que tiene a los lados. Los micrófonos de listón naturalmente son de figura ocho porque la membrana de metal corrugado está expuesta al sonido por ambos lados de la cápsula. Finalmente, están los micrófonos omnidireccionales. Estos son micrófonos que recogen el sonido equitativamente en cualquier dirección. Son buenos para grabar ambientes por ejemplo, o el sonido reverberante de un cuarto. Esto no es una lista definitiva de los patrones polares que encuentres. Hay más variaciones de patrones como hiper cardioide, shot gun y parabólico, pero todas derivan o se parecen a una de estas tres formas principales de alguna manera u otra. Si te gustaría aprender más de esto, te dejamos material escrito explicando más patrones polares y cómo se conforman. Cada uno de los patrones polares tiene sus ventajas. Los micrófonos capaces de un patrón cardioide por ejemplo, también exhiben un efecto acústico conocido como el efecto de proximidad. No importa si el micrófono es dinámico o de condensador, mientras sea cardioide exhibirá este efecto. El efecto de proximidad implica que mientras más acerques el micrófono a lo que estás grabando, más graves va a expresar. Los micrófonos capaces de un patrón bidireccional se pueden utilizar en varias aplicaciones de microfonía en estéreo, para una diversidad de efectos útiles. Si quieres aprender más de las posibilidades con estas técnicas, te recomiendo ver el video bonus Microfonía en Estéreo. Los micrófonos omnidireccionales tienden a ser los más transparentes. Esto quiere decir que colorean poco la señal que están grabando, dando la sensación de que estás grabando las cosas como son. Esto es un micrófono en un patrón polar cardioide. Podrás notar que conforme me muevo hacia el posterior del micrófono mi voz se empieza a desvanecer, a sonar más suave hasta que regreso al frente del micrófono y mi voz regresa con todo el volumen. Cambiamos el patrón polar del micrófono a bidireccional. Eso quiere decir que cuando me mueva a los lados como aquí, mi voz se desvanece, mientras que estando acá mi voz regresa a su volumen original pasando por otro lado en el cual se desvanece mi voz, y finalmente en el frente recuperamos el volumen. Finalmente tenemos el patrón polar omnidireccional, con este patrón no importa en qué dirección le hable al micrófono, vas a poder escuchar el volumen completo de mi voz. Esto lo puedes usar para grabar un cuarto entero, por ejemplo. En resumen, hoy vimos varias herramientas incluidas en un micrófono que pueden ser bastante útiles. Vimos el atenuador o path que te puede ayudar a grabar instrumentos de alto nivel sonoro de manera más precisa. También vimos el filtro o roll off en inglés, que ayuda a eliminar frecuencias graves especialmente que no necesitas en tu mezcla. Dedicamos bastante tiempo a los patrones polares o patrones de direccionalidad de un micrófono. Hay tres principales: cardioide, bidireccional y omnidireccional. También vimos el efecto de proximidad y cómo te puede ayudar a incrementar o disminuir los graves en un micrófono cardioide. De igual manera, el patrón polar afecta la coloración del micrófono y revisamos exactamente cómo. En siguientes vídeos vamos a utilizar todas estas herramientas de manera más práctica.