Ahora que sabemos tanto sobre el funcionamiento interno de los micrófonos, ¿cómo podemos saber que estamos grabando bien? Es una pregunta tan fundamental que parece absurdo lo difícil que es contestarla. La respuesta es que todo depende del contexto. No hay manera correcta de grabar cualquier instrumento, voz o sonido incidental que te propongas. Todo depende del contexto en el que estás posicionando este elemento. No es lo mismo grabar un piano que será parte de una composición a piano y voz, que un piano que comparte el arreglo con un ensamble rítmico entero, completo con batería, bajo, guitarra y voces. Antes de pensar cuál sería el mejor posicionamiento para el micrófono, debes decidir qué es lo que necesitas del sonido exactamente. ¿Necesitas la porción aguda del sonido del rasgueo de una guitarra? ¿Necesitas la profundidad de las teclas más graves de un piano? ¿Necesitas el sonido reverberante de pájaros por la mañana? Debes imaginar el sonido que necesitas antes de decidir dónde colocarás el micrófono, porque esto te da una brújula mental que puedes seguir en tus decisiones de microfoneo. Una vez que tengas una muy buena idea de qué necesitas exactamente en tu grabación, entonces estás listo para escoger el posicionamiento. Lo mejor que puedes hacer es transformarte en un micrófono humano y no es muy difícil. Para transformarte en un micrófono humano solo te tapas un oído. Esto es porque los micrófonos tienen una sola cápsula y los seres humanos tenemos dos cápsulas. Al taparte un oído estarás escuchando como un micrófono. Con el oído tapado, recorre toda la extensión del instrumento, como te mostramos aquí. No seas tímido y escucha de cerca, lejos, agachado, erguido, desde atrás del instrumento, por todos lados. Conforme lo hagas, registra qué escuchas exactamente. ¿En cierta posición se exageran más los agudos que los graves? ¿En otra posición son los graves los que se exageran? ¿Escuchas más las partes mecánicas del instrumento en una posición que en otra? Al hacer este registro, estarás memorizando cuáles posiciones son las que más benefician el sonido que te planteaste inicialmente. Ponte retos sencillos. O sea, intenta buscar dónde, alrededor del instrumento, encuentras más agudos. O dónde encuentras más graves, por ejemplo. También podrías intentar alejarte y ver si en alguna posición en el cuarto escuchas un buen sonido de reverberación. Con las posiciones decididas, coloca micrófonos donde más te convenga. Nosotros seguimos utilizando la configuración para guitarra acústica mostrada en videos anteriores y nuestro objetivo es grabar una canción instrumental de guitarra. Por lo mismo, necesito una guitarra que suene bastante llena. En otras palabras, necesito que mi guitarra tenga bastante cuerpo en graves y medios, así como bastante detalle y presencia en los agudos. Básicamente, necesito todo el rango, desde lo más grave hasta lo más agudo. Después de buscar posiciones alrededor de la guitarra que representen graves y agudos extremos, optamos por colar este micrófono para graves cerca del agujero de la guitarra, aunque no directamente enfrente. Directamente enfrente del agujero se escuchan demasiados graves. Para modular el nivel de graves, movimos el micrófono a un ángulo del agujero, pero apuntando hacia él. Para los agudos, optamos por esta posición entre el cuello de la guitarra y el cuerpo. En combinación, nuestros dos micrófonos dan una imagen bastante completa de la guitarra. Tenemos una grabación de guitarra con bastantes graves, bastantes medios y bastantes agudos, lo cual hace a la guitarra sonar completa. Si cambiamos el contexto, o sea, si fuera a grabar esta guitarra con una batería, un bajo, teclados, una voz, para hacer destacar la guitarra necesitaría primordialmente el rasgueo, por lo cual habría dejado nada más el micrófono de agudos. Vamos a escuchar el resultado de nuestra grabación. Además del posicionamiento, debes considerar las características particulares de cada micrófono. Te recomiendo volver a ver el video sobre especificaciones de micrófono. Ahora, ¿cómo sabes cuáles características son las apropiadas para tu contexto? En cuanto a la respuesta de frecuencia, la cuestión a decidir es si necesitas resaltar o compensar las características del instrumento. Supongamos que tenemos un micrófono que resalta agudos. Esto podría ser una gran ventaja si queremos resaltar el rasgueo de una guitarra acústica para que se distinga entre otros instrumentos. Pero podría ser una desventaja si queremos grabar metales. ¿Por qué? Porque corremos el riesgo de hacerlos sonar demasiado estridentes. En el caso de la guitarra, estaríamos resaltando. En el caso de los metales, necesitamos pensar en compensar el sonido, no resaltarlo. Partiendo desde el mismo ejemplo de los metales, podríamos seleccionar un micrófono que no resaltara demasiado los agudos. [MÚSICA] Dado que los metales you tienen bastantes agudos estridentes, grabarlas con un micrófono que no resalte dichas frecuencias no va a prevenir que aparezcan agudos. Son frecuencias agudas con una presencia tan fuerte que un micrófono que no las resalte no las eliminará. Por el contrario, el micrófono va a complementar el sonido de los metales porque le dará atenuación a dichas frecuencias agudas, balanceando el sonido del instrumento en general. Así, los graves, medios y agudos de los metales pueden ser representados más equitativamente sin darle ventaja a los agudos. Esto resulta en un sonido más balanceado. Otra consideración es la sensibilidad del micrófono. ¿Vas a grabar un instrumento que toca pasajes muy suaves o que tiene muchísimo detalle en agudos y deseas captar eso? Tal vez un micrófono sensible sea la mejor decisión. Te permitirá que los pasajes más callados tengan buen nivel de ganancia o que los agudos más extremos se graben minuciosamente. Por el contrario, tal vez prefieras optar por micrófonos insensibles en instrumentos o material que emitan un nivel muy alto casi todo el tiempo, como serían percusiones o amplificadores de guitarra. Aquí no necesitas tanto detalle como necesitas que el micrófono pueda manejar altos niveles sonoros. Si vas a grabar una sesión en vivo, probablemente también sea buena idea optar por micrófonos insensibles, dado que podrías minimizar el sonido de otros instrumentos en el cuarto colándose en tu grabación. En este video, establecimos una filosofía básica para el posicionamiento de un micrófono, nos tapamos un oído para escuchar como micrófono y facilitar la decisión. Además, todo esto lo hicimos en el marco de un objetivo establecido previamente, nuestro contexto. Nada como la práctica para realmente conocer las características de los micrófonos que están a tu alcance, así que practica estos criterios y técnicas con el equipo que tengas a tu disponibilidad. En este video vimos un ejemplo con una guitarra, pero tú podrías salir a grabar cuerdas, voces, pianos, realmente lo que sea que te encuentres, incluso ambientes en la calle, si gustas. Diviértete haciéndolo, es la mejor receta para volverte bueno con el posicionamiento del micrófono.