En este video vamos a explorar la microfonía en estéreo. La microfonía en estéreo combina dos micrófonos grabando simultáneamente para lograr un solo sonido conjunto. La mayoría del material de audio que escuchamos usa dos canales, el izquierdo y el derecho, esto es por que tenemos dos oídos. Por eso utilizamos dos audífonos o dos bocinas para escuchar música la mayoría del tiempo. Hay formatos surround pero la gran mayoría es en estos dos canales. La intención de una técnica en microfonía en estéreo es grabar un micrófono directamente para cada bocina o audífono, o sea vas a colocar un micrófono cuya grabación se va a ir directamente a la bocina izquierda y otro micrófono cuya grabación se va a escuchar directamente por la bocina derecha. El beneficio de una técnica en microfonía en estéreo es el sonido tan natural que podemos lograr. Por natural nos referimos a que se aproxima a la manera en que nuestros oídos you escuchan. Los oídos escuchan con un proceso binaural, es decir, con dos procesamientos de sonidos simultáneos. A lo largo de los años ha habido bastante experimentación con el tema. Diversos investigadores han postulado ideas y técnicas cada una con diferentes resultados que se pueden aprovechar en contextos distintos modernos de grabación. Aunque la microfonía en estéreo es algo que se ha discutido desde finales del siglo XIX, se considera como el padre de la microfonía en estéreo moderna a Alan Blumlein, quién es un ingeniero electrónico inglés, bueno, era. Él desarrolló varias técnicas de microfonía en estéreo en la década de los 30, que hasta la fecha se siguen utilizando en grabaciones modernas. Incluso hay una técnica de microfonía en estéreo que lleva su apellido, la técnica Blumlein. Discutamos algunas de las técnicas de microfonía de estéreo más comunes y sus resultados a la hora de grabar. Antes de continuar debemos mencionar que toda cifra que mencionemos de distancia y ángulo, pueden ser calibradas al gusto según lo que se quiera adquirir en el contexto. Lo importante es tener conciencia sobre qué parámetro auditivo se afecta con estas calibraciones modificadas. La técnica más fácil de configurar y una que es casi obvia, es el par espaciado AB. Su nombre describe la técnica. Se colocan dos micrófonos espaciados a un mínimo de medio metro uno del otro. Es común utilizar micrófonos omnidireccionales para esta técnica aunque nada te detiene de intentarlo con cardio o video bidireccional. Si vas a hacer tal cosa, asegúrate de apuntar los dos micrófonos en la misma dirección. Con un par espaciado, las grabaciones se escuchan anchas y con mucha profundidad. Esto es por que esta técnica explota las diferencias de tiempo entre un micrófono y otro. Todo sonido que pegue en ambos micrófonos va a tener una diferencia de tiempo según su localización, esto genera ese sentimiento ancho y profundo. La desventaja es que la imagen central se puede escuchar difusa y poco enfocada, dado que es difícil que un sonido suceda en el centro exacto entre los dos micrófonos, pegando así en ambas cápsulas exactamente al mismo tiempo. Escucha este ejemplo para ilustrar el concepto. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para resolver ese problema existen técnicas de microfoneo a las que les llama de par coincidente. Esto es opuesto a la técnica espaciada. En un par coincidente ambos micrófonos están lo más cerca posible de ocupar exactamente el mismo punto en un espacio. Observa la técnica XY. En esta técnica se utilizan dos micrófonos cardioides colocados a 90 grados uno del otro y con las cápsulas lo más cercanas posible. Lo que provoca esta técnica es una imagen central muy clara dado que el sonido siempre llega al mismo tiempo a los dos micrófonos, pero pierde ese sentimiento de una grabación ancha como en el par espaciado, you no hay diferencia de tiempo entre el sonido que pega en los dos micrófonos, las diferencias entre el canal izquierdo y derecho se generan únicamente poque el sonido pega con más fuerza en un micrófono u otro, generando así una imagen en estéreo. Escucha este otro ejemplo para darte una mejor idea. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Pasemos a otra técnica coincidente similar a XY, la técnica Blumlein. Es idéntica en colocación a XY con las cápsulas a 90 grados una de la otra. Los micrófonos también están lo más cerca posible uno del otro. Esto comúnmente provoca que tengas que colocar un micrófono al derecho y otro de cabeza, La diferencia principal con XY es que ambos micrófonos son bidireccionales, no cardiodes. Este tipo de técnica recoge mucho más sonido ambiental o reverberante en un espacio. Por lo mismo ha adquirido bastante popularidad en el contexto de la grabación para música clásica, donde la reverberación del espacio es igual de importante que los instrumentos. Dado que los micrófonos bidireccionales captan sonido en dos direcciones, son capaces de captar el sonido directo y los reflejos que estos mismos generan. Escucha este ejemplo para darte una idea. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] También hay técnicas que intentan combinar los beneficios de los pares coincidentes y los pares espaciados. Una de estas técnicas es la técnica ORTF que, por sus siglas, quiere decir oficina de radio difusión y televisión francesa. Es una técnica desarrollada por esta institución para generar una imagen tan profunda y ancha como es clara en la imagen central. En esta técnica se colocan los micrófonos a 110 grados uno del otro y a 17 centímetros de distancia. Escucha este ejemplo. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hay variantes de técnicas similares a la ORTF con diferentes resultados. Un ejemplo es la técnica NOS, nombrada de tal manera por las siglas en holandés de la fundación de radiodifusión holandesa. Es similar a la técnica ORTF pero los micrófonos se colocan a 90 grados uno del tro y con 30 centímetros de separación en este caso. Vamos a colocar un ejemplo de grabación con ORTF y otro con NOS en sucesión para que puedas comparar la diferencia por tu cuenta. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Finalmente analizaremos una de las técnicas más complejas, la técnica MID SIDE que quiere decir medio lado en inglés. En esta técnica se coloca un micrófono cardiode apuntando directamente a lo que deseas grabar en un ángulo de 90 grados con un micrófono bidireccional. El cardiode capta el centro de la imagen y el bidireccional los lados. Para lograr una imagen en estéreo se duplica el canal del micrófono bidireccional y se invierta una de las copias. Colocas el original del micrófono bidireccional completamente a la izquierda y la copia invertida completamente a la derecha. Si el volumen de ambos canales está a la par del micrófono cardiode, el cual debes colocar al centro, el resultado será una imagen en estéreo con la imagen central clara y una cantidad moderada de sonido ambiental, perfecta para cuando necesitas un sonido ancho en un instrumento en particular. Si te intriga cómo es que esta decodificación funciona exactamente, te dejamos material en la información del video para mayor investigación. Mientras, escucha este ejemplo para analizar el sonido de una técnica MS. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En resumen, vimos varias técnicas de microfonía en estéreo, varias coincidentes y una espaciada, la técnica de microfoneo de par espaciado AB. Dentro de las técnicas coincidentes vimos XY, Blumlein, y Mid size. También hablamos sobre híbridos que combinan un poco de las virtudes de los dos, como sería ORTF y NOS. Practica todas estas técnicas de microfonía en estéreo para darte una idea sobre cuál técnica funciona mejor en diversos contextos. Podrías intentar grabar instrumentos aislados grandes como podrían ser pianos verticales o pianos de cola y ver como la técnica que estás utilizando repercute en su campo en estéreo. Podrías también intentar grabar ensambles que por su configuración, naturalmente necesitan un panorama en estéreo amplio, como sería un cuarteto de cuerdas o un coro. [AUDIO_ EN_ BLANCO]