Uno de los instrumentos más solicitados cuando se está aprendiendo a grabar es la batería. Es bastante aparatoso grabarla y saber hacerlo da cierto nivel de orgullo, bien fundamentado, porque también es un instrumento que predomina, desde la percusión, en el estilo de mucha música popular contemporánea. Antes de comenzar tenemos que entender que grabar batería no es grabar un solo instrumento, sino una orquesta de instrumentos. Debes estar familiarizado con cada uno de los componentes que conforman una batería y para hacer esto te dejamos material extra en la información de este video, ya que no tenemos tiempo de cubrirlo aquí. Antes de comenzar a grabar batería es muy importante darle la atención debida. Asegúrate que todo tambor esté afinado a la perfección, aunque no cubriremos la afinación precisa de tambores en este video, te dejamos una liga hacia material de consulta. Una vez que estén perfectamente afinados los tambores podemos explorar las distintas texturas de una batería. Hay varios factores, además, de la afinación que influyen en la textura de una batería. El tipo de madera o material de los tambores, el diámetro del tambor, así como su profundidad y el tipo de parche que tenga instalado influyen en el sonido. Una vez más, no es la intención de este video dar un catálogo completo de todos estos factores, pero te dejamos material de apoyo por si quieres adquirir más conocimiento en el tema. El parche de un tambor puede ser un ecualizador natural, las esquinas del parche, por la tensión superior que tienen expresan más agudos y menos graves. Conforme más te acercas al centro del parche, más graves expresan. Esto aplica también para la microfonía, colocar un micrófono cerca de la esquina del parche logrará que graves más agudos, especialmente los del ataque del golpe de batería. Poner el micrófono más hacia el centro le dará más graves a tu grabación. Escucha cómo cambia el sonido en este ejemplo. La primera categoría de micrófonos que usaremos en nuestra grabación de batería, son los micrófonos cercanos. Son micrófonos que se ponen bastante cerca del tambor con el objetivo de funcionar como un magnificador del volumen de dicho tambor. Todos los micrófonos cercanos son importantes, pero se le da atención especial al micrófono del bombo y de la tarola por la predominancia de estos dos componentes en géneros como pop y rock, a lo largo de la historia. Para esta grabación de bombo vamos a utilizar un micrófono especializado para la grabación de bombo. ¿Qué lo convierte en ello? Que número uno es bastante insensible, ¿por qué? porque el bombo va a emitir niveles sonoros bastante elevados, entonces necesitamos que el micrófono no sea muy sensible o podría saturar fácilmente. También tiene una respuesta de frecuencia cuya curva se adapta a exagerar los graves bastante, suprimir los medios y exagerar los agudos donde estaría el golpe del martillo. Entonces este micrófono exagera los graves, exagera el martillo y mitiga los medios innecesarios que no necesitamos cuando grabamos un bombo. Las condiciones bajo las que vamos a grabar el bombo van a ser: con el parche frontal colocado, con el parche frontal descubierto, con material de amortiguamiento adentro de la caja del tambor, con un parche con un agujero para enfocar el sonido del bombo, vamos también a usar variaciones de distancia para ver como la distancia afecta el sonido de la grabación del tambor y vamos a cubrir el tambor con cobijas o chamarras y descubrirlo. Mientras hacemos todo esto y te lo mostramos, analiza cuáles son las propiedades que se ganan o se pierden en el sonido del tambor conforme variamos todas las condiciones. ¿Notaste todas las diferencias? En todos estos casos estamos afectando dos características principales en un sonido percusivo, el ataque y el decaimiento. El ataque es ese instante ruidoso que compone el golpe directo al parche, el decaimiento es la resonancia del tambor que se desvanece gradualmente. Vuelve a escuchar los ejemplos mostrados y cuestiona si se está afectando al ataque, haciéndolo más o menos notorio; o al decaimiento, haciéndolo más o menos largo. Ninguna de estas técnicas es la correcta, todo depende del contexto y de lo que necesites del bombo, o sea, necesitas un bombo largo y retumbante o necesitas un bombo que sea corto y agresivo. Tal vez, dentro de tu contexto, sea buena idea combinar sonidos, igual y puedes utilizar una técnica por su ataque y, simultáneamente, otra técnica por su decaimiento. Si tienes la posibilidad de grabar con dos micrófonos, te lo recomiendo. Podrías dejar un micrófono adentro del bombo y otro afuera, y combinar esos dos sonidos de tal manera que obtuvieras el sonido que estabas pensando inicialmente. Pasemos al siguiente micrófono cercano, la tarola. Para este micrófono cercano vamos a utilizar un "Shure SM 57", que es un micrófono que tiene una respuesta de frecuencia exagerada en los medios agudos. Esto conviene porque en los medios agudos vive el ataque, o sea, el baquetazo de la tarola. Escucha cómo cambia el sonido del micrófono conforme alejamos o acercamos el "57" o los movemos desde la esquina del parche hacia el centro del mismo. A veces se pone un micrófono debajo de la tarola para captar el entorchado de la misma. El entorchado es un mecanismo con forma de cadena que produce un ruido característico del brillo de una tarola. Colocar un micrófono en esta sección permite adquirir el sonido más agudo de la tarola para, así, darle más definición en agudos y un sonido más agresivo en el ataque. Rara vez se coloca un micrófono cercano para los platillos. La excepción podría ser que un platillo suene bastante suave y necesita un refuerzo. En dicho caso, recuerda que los platillos expresan más medios hacia el centro, así como sonidos de campana, en el caso del "Ride" y menos medios o sonidos de campana hacia las esquinas. Los micrófonos aéreos u "overheads", en inglés, son micrófonos que se colocan arriba de la batería, del lado izquierdo y derecho. Su objetivo es dar una imagen clara y completa del set de batería entero. En mi experiencia, estos micrófonos son mucho más fundamentales para una buena grabación de batería que los micrófonos cercanos. No es que no sean importantes los micrófonos cercanos, pero su función es dar énfasis a un tambor, no dar una imagen completa de la batería. Los micrófonos aéreos se encargan de dar una imagen de la batería más cercana a la realidad de escucharla en un cuarto. Cuando tratamos micrófonos aéreos hay dos parámetros principales a considerar: la altura de los micrófonos y la distancia entre los mismos. Cuando bajas y subes la altura de estos micrófonos reduces o incrementas el sonido del cuarto en el que estés grabando. El segundo parámetro, la separación entre los dos micrófonos, reduce o incrementa el ancho de la batería en el campo en estéreo. Puedes combinar ambos parámetros para obtener distintas combinaciones entre el ancho de la batería y la cantidad de sonido del cuarto que necesites. Ten cuidado con la fase de estos micrófonos, esto es la distancia relativa al mismo punto en la batería, por lo regular, puedes asegurarte que los dos micrófonos estén a la misma distancia de la tarola, usando un cable de micrófono. Esto previene que haya diferencias de tiempo en la grabación de ambos micrófonos, lo cual puede provocar corrupciones en el contenido de frecuencia, comúnmente, llamados problemas de fase o filtro de peine. Si gustas aprender más sobre el tema, te dejamos documentación que explica exactamente por qué sucede este fenómeno acústico. La categoría final y más libre de nuestro microfoneo es el micrófono de cuarto. Esto es un micrófono explícitamente colocado para captar el sonido del cuarto en el que estás grabando. Usualmente, se coloca a una distancia considerable de la batería para captar más del cuarto que del sonido directo. Es común ver micrófonos omnidireccionales para este propósito dado que captan sonido en todas direcciones, capturando así todos los reflejos del cuarto en ese punto. Sin embargo, un micrófono cardioide o bidireccional también podría darte un buen sonido de cuarto. Lo mejor para un micrófono de cuarto es experimentar con varias posiciones hasta encontrar la que más te guste y sientas que representa mejor el sonido que necesitas. Y, a todo esto, ¿cómo grabas batería en un estudio casero si no se cuenta con tanto equipo? Vamos a suponer que se tiene el equipo más básico para grabación posible, una interfaz de dos canales y dos micrófonos. Lo que podrías hacer es microfonía del tambor que mayor refuerzo necesita, por su posición dentro de la batería y por ser el que menos frecuencias agudas tiene, el bombo. Luego, coloca otro micrófono encima de la batería, a manera de áereo, lo más centrado posible por encima del baterista. Esto te dará una imagen clara de la batería entera, no tendrás campo en estéreo, pero sí podrás lograr un sonido bastante completo. También puedes intentar grabar los micrófonos áereo solamente, pero en esta modalidad aunque ganas imagen en estéreo, pierdes el sonido cercano del bombo. La grabación de batería es sujeta en gran medida al lugar donde estás grabando. La misma configuración de grabación suena bastante distinta en un estudio condicionado a comparación de un auditorio vacío, la sala de tu casa o un gimnasio vacío, por ejemplo. Vamos a utilizar, en los siguientes ejemplos, exactamente la misma configuración, en tres locaciones drásticamente distintas para ilustrar este punto. Como en todos los demás temas que hemos tratado hasta ahorita, recuerda que el conocimiento no reemplaza la práctica. Debes poner en práctica, una y otra vez, lo que aprendas en este video. Te recomiendo hacer sesiones de grabación sin un contexto musical en mente, osea, nada más experimentación sonora, experimentación de grabación, por comprobar cómo resultan diferentes posicionamientos de tus micrófonos. Esto te va a ayudar a que antes de grabar para una canción, ya tengas en mente cómo suena cierto micrófono cuando lo colocas en tal posición. En resumen, vimos la influencia que tienen los diferentes componentes de la batería, su afinación y los materiales con los que está construida en la grabación. Adicionalmente, vimos las tres categorías de microfoneo que se pueden hacer sobre una batería, siendo los micrófonos cercanos, los micrófonos aéreos y los micrófonos de cuarto que tienen una gran influencia sobre el sonido final. Práctica todo lo que vimos en este video y busca diferentes contextos de grabación para darte diversos tratamientos para una batería. Recuerda que todo lo que vimos en este vídeo aplica a percusiones de todo tipo. Felices prácticas y nos vemos en el siguiente video.