[MUSIC] Soy Alejandro Encinas, presidente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. [MUSIC] Sin lugar a dudas, no solamente estoy convencido que los grandes cambios globales deben de partir de lo local, como lo hemos visto you en muchas experiencias vinculadas con los temas ambientales o incluso con los temas del desarrollo económico. La globalización y los cambios que ha habido en el mundo han llevado a establecer nuevas modalidades de relación o incluso de competencia, you no entre los países sino entre las grandes ciudades y las regiones del mundo, en donde las grandes ciudades tienen que jugar un papel distinto. Lo que estamos planteando en el caso de la constitución, la primera constitución política de la Ciudad de México es que el gobierno de la ciudad debe desarrollar toda una estrategia de inserción a nivel internacional, donde vayamos más allá de lo que hemos establecido tradicionalmente. Relaciones de carácter diplomático, relaciones de amistad, solidaridad, la creación de convenios de ciudades hermanas. Para poder insertarnos a otro tipo de actividades que tengan como fin, no solamente el intercambio de experiencias en la forma de gestión de gobierno, en instrumentación de políticas públicas, o el conocimiento de programas de gobierno que han sido innovadores y exitosos. Sino también para que en ese cambio de experiencias podamos conjugar las capacidades, las vocaciones económicas, culturales, políticas de las ciudades, para insertarnos de una manera distinta a lo que es esta globalización salvaje. Que después de las elecciones en los Estados Unidos, va a obligar a replantear no solo de la política exterior y la relación bilateral de México con los Estados Unidos, sino una nueva forma de inserción del país y de nuestra región frente a los cambios que se avecinan. [MUSIC] Yo creo que es muy importante, hasta ahora lo que hemos tenido, ha sido una oficina de relaciones internacionales que hay que fortalecer y diversificar. La cuidad tiene que construir toda una estrategia de relaciones internacionales con las distintas ciudades o incluso con países que pueden establecerse convenios directamente. Y no solamente las ve en su conjunto sino también lo que serán las futuras alcaldías de la ciudad. Tenemos que establecer toda una estrategia que nos permita destacar lo que ha sido uno de los principales valores de la Ciudad de México, que ha sido una sociedad solidaria, abierta, una ciudad de asilo, una ciudad refugio a lo largo de siglos. Hay que partir de que desde las migraciones libanesas, las migraciones japonesa que se dio hace you más de un siglo a nuestro país. Pues, también hubo momentos críticos frente a las crisis que enfrentaron diversas naciones, en donde esta cuidad dio cobijo a muchas personas que aquí tuvieron la oportunidad. No solamente de salir de la adversidad política, social en que se encontraron esos países, sino deben construir una forma de vida y hacer grandes aportes a la ciudad. Los casos más emblemáticos son por supuesto, el refugio que se dio a una gran cantidad de españoles. Quizá el caso más emblemático son los niños de Morelia, los que vinieron a emigrar, a refugiarse a nuestro país durante la guerra civil española, pero también los que fueron desplazados por las dictaduras militares en Uruguay, en Chile, en Brasil, en Argentina. O de los que fueron desplazados por las guerras civiles en El Salvador o en Nicaragua, gente que ha encontrado aquí un espacio de refugio muy importante. Y que tenemos que reconocer que esa vocación solidaria, en donde el derecho al refugio, al asilo, se ha hecho realidad en esa ciudad, debe ser el basamento de nuestra forma de inserción. Pero también, tenemos que reconocer las enormes capacidades que tiene nuestra ciudad, siendo históricamente el centro político, económico, financiero, social, cultural de México. Donde no solamente se genera la mayor parte del producto interno bruto del país, sino que también se han desarrollado nuevas capacidades en materia de desarrollo tecnológico, capacitación y desarrollo de la mano de obra, de la fuerza de trabajo, que es la más calificada que hay en el país. En momentos en donde después de los graves problemas ambientales que tuvimos desde finales de los años 80, principios de los años 90, del siglo pasado. Obligaron a un replanteamiento de la actividad económica de la ciudad, en donde se desarrollaron nuevas vocaciones vinculadas más con los servicios, donde se dejaron atrás muchas de aquella vieja lógica del desarrollo industrial. Que trajo, pues aquí industrias que emitían enormes gases contaminantes a la atmósfera, o que requerían volúmenes muy importantes de consumo de agua. Que tenían procesos muy malos de eficiencia energética, que generaban enormes volúmenes de residuos sólidos, o que también que en general también, empleos calificados, pero mal remunerados. Y tuvimos que replantear esta situación, y hoy tenemos una ciudad con otra vocación productiva, más ligada a los servicios. En donde efectivamente necesitamos fortalecer estas nuevas áreas para el desarrollo de la cuidad, el fortalecimiento de su economía con los problemas con Estados Unidos, el fortalecimiento de nuestro mercado interno y la búsqueda de otras opciones para no seguir dependiendo de esta gran cercanía que se tenía de los Estados Unidos. [MUSIC] Estamos estableciendo un artículo en la constitución que tiene siete numerales. Y en esos numerales se recoge primero la experiencia, que es una sociedad que reafirma su vocación pacifista y solidaria con todas las naciones del mundo. Una cuidad asilo y refugio que reconoce la necesidad de que mucha gente encuentre la posibilidad de enfrentar, you lo decía, sus adversidades, las adversidades de sus países, you sean políticas o económicas en nuestra ciudad. Pero también una ciudad con una estrategia de inserción internacional claramente definido. Lo que hemos establecido en la constitución derivará no solamente en la obligación del gobierno de la ciudad de establecer estrategia de inserción y de vínculos. Más allá de los convenios que tenemos con la Unión de Ciudades Capitales o de manera bilateral con otras ciudades fraternas, sino para ellas convenios de colaboración que nos permitan ver de manera distinta nuestra inserción. Aprovechando una de las peculiaridades que tiene nuestra ciudad, siendo la capital de la República, la sede de los poderes federales. Aquí se encuentra sentado todo el servicio diplomático acreditado en el país, con lo cual esta estrategia de inserción y esta política hacia las distintas naciones del mundo debe también plantearse una relación muy cercana con todas las representaciones diplomáticas en donde hay un potencial de desarrollo de convenios. De capacitación, de desarrollo tecnológico, hasta de becas de intercambio para que muchos estudiantes, hombres, mujeres vayan a otras universidades o vengan en visita recíproca a la ciudad. Y con esto aprovechar algo que hasta ahora ha sido, yo creo que no aprovechado debidamente, había una subutilización de esta capacidad. [MUSIC] Yo creo que lo va a entender como lo ha visto en su vida cotidiana. En la medida que mejoran las relaciones internacionales, que se modifica y cambia la percepción de qué es lo que sucede en nuestra ciudad, hay impactos económicos más importantes. Cuando tuvimos toda la crisis del problema de contaminación atmosférica, hubo una caída muy significativa del turismo y de la actividad económica en general. Cuando se generó una percepción sobre los problemas de inseguridad por la imagen internacional de la ciudad, pues era muy adversa para establecer convenios de inversión económica o convertirse en un pueblo de atracción turística. Afortunadamente, hemos enfrentado de manera adecuada los problemas de contaminación atmosférica, you no tenemos las crisis ambientales de 1992 por ejemplo, que alcanzamos los 400 puntos IMCA. Este índice metropolitano de calidad del aire que estaba cuatro veces por encima de la norma de salud establecida, o la crisis que tuvimos en 1998, con la contaminación por partículas suspendidas que no se había registrado. O, si se había registrado, no se había reportado por parte de la autoridad de la ciudad. Igual en los casos de seguridad, esto ha traído un cambio muy importante, y esto se refleja, por ejemplo, con en cómo la ciudad no solamente se ha consolidado como el principal polo de atracción de inversión extranjera en el país. La mayor parte de inversión extranjera radicada en México, se concentra en la Cuidad de México, debemos estar en estándares cercanos al 40 % más de la inversión total y como también, se concentran aquí la mayor actividad turística. Hace mucho tiempo que rebasamos los 14 millones de visitantes al año, no solamente quien viene a hacer trabajo o turismo ejecutivo dentro del país, la gente que viene de Monterrey, de Guadalajara, de otras entidades. Sino gente que viene con fines recreativos, en donde, afortunadamente, el incremento de permanencia de estos turistas en la ciudad. Que al inicio del primer gobierno democrático 97 encabezado por Nigero Cárdenas, el promedio de noches de pernod del turismo era de una sola noche. Hoy tenemos en promedio tres noches de hospedaje, y claro esto ha traído consigo no solamente revitalizaciones de zonas históricas como lo hemos visto aquí en todos los del centro histórico. Según la mayor actividad cultural, hoy los servicios que presta la ciudad en materia educativa, hospitalaria, cultural y de otra naturaleza, pues nos trae también mucho turismo nacional. Las actividades con la recuperación de la infraestructura que estaba abandonada, el Foro Sol, el Palacio de los Deportes, el Auditorio Nacional, ahora el Hipódromo de las Américas. Ahora se está rescatando el Frontón México, ha convertido también en esta actividad de espectáculo, cultura, recreación como uno de los polos de actividad económica más importantes y de atracción turística. Hay que crear, echar a volar mucho la imaginación, aunque también estoy convencido de que esta ciudad necesita reindustrializarse, pero con otro tipo de industrias, más vinculadas a la prestación de servicios. El desarrollo de tecnologías vinculadas a la informática, los servicios financieros, porque tenemos que aprovechar la enorme capacidad que se tiene en materia de investigación científica en la ciudad. Aquí están no solamente las principales instituciones de educación superior, sino también los institutos de investigación científica más avanzada, lo cual nos permite tener una fortaleza en la formación de profesionales muy calificados, que lamentablemente hoy tienen que migrar muchos. A los Estados Unidos, en particular, y también reconocer que en el desarrollo de servicios, hoy por ejemplo las instituciones hospitalarias de mayor calificación, públicas y privadas, están en esta ciudad. El Instituto de Nutrición, el Instituto de Cancerología son, sin lugar a dudas, referentes muy importantes de los avances que ha habido en la medicina de nuestro país. [MUSIC] Es una estrategia del conjunto de la ciudad, donde hay responsabilidad del gobierno para promoverla. Pero tiene que intervenir todos los sectores. Por supuesto, el sector privado, pero el conjunto de la sociedad porque la ciudad no son sus autoridades, la ciudad no son sus partidos políticos, la ciudad no son sus calles y banquetas. La ciudad es el espacio donde la gente realiza su vida cotidiana. El espacio donde se construye ciudadanía, en donde la gente construye una identidad comunitaria y un sentido de pertenencia con un espacio territorial. Y en ese territorio, en ese espacio, deben generarse las condiciones para un desarrollo digno y, fundamentalmente, para el bienestar social. [MUSIC]