Bueno, pues hablamos ahora del rendimiento del equipo.
[INAUDIBLE] ¿Y este equipo ha rendido lo que se esperaba?
¿Ha llegado al objetivo final?
¿Cómo lo puedo medir?
¿Verdad?
Bueno, pues hemos hablado, en las lecciones anteriores y vamos a repasarlo
una vez más, que las personas tenemos, ¿no?
Nuestro cuerpo, nuestra inteligencia,
nuestra voluntad, nuestro corazón, y que esto determina nuestras necesidades.
Tenemos unas necesidades materiales, unas necesidades de conocimiento,
intelectuales, y unas necesidades afectivas, de pertenencia, de querer,
de sentirse querido, de tener esas relaciones interpersonales.
Y sabemos que en todas las acciones, en cierta medida,
conseguimos unos objetivos que ayudan a satisfacer esas necesidades.
Porque tenemos siempre un resultado extrínseco, es decir, lo que hago.
También tengo un resultado intrínseco, lo que disfruto,
lo que aprendo, con quién me relaciono en el trabajo.
Y tengo unos resultados trascendentes,
qué aporto yo a otras personas a través del trabajo que estoy realizando.
Y, bueno, sabemos que esto en las organizaciones tiene tres tipos de
resultados, que son la eficacia, es decir, consigo aquello que quiero.
Yo quería construir un coche, he conseguido construir el coche,
yo quería ganar un partido de fútbol, he conseguido ganar ese partido de fútbol.
Pero también hay un aprendizaje propio, construyendo ese coche,
¿he aprendido a construir coches mejor?, jugando ese partido de fútbol,
¿he aprendido a jugar partidos de fútbol?
Y después hay un tercer resultado, que es el aprendizaje ajeno, otras personas
van a estar más dispuestas a trabajar conmigo para construir ese coche.
Van a estar más dispuestas a jugar conmigo ese partido de fútbol.
Bueno, estas tres mismas dimensiones van a tener también importancia
cuando estamos hablando de los equipos lógicamente.
Y para medir el rendimiento tendríamos que pensar si se han conseguido los objetivos.
¿Qué objetivos?
Bueno, pues el objetivo no es nunca, en ningún caso, hay un objetivo único,
sino que hay distintas maneras de medir ese objetivo.
Si yo estoy construyendo ese coche,
tendré que decir ¿cuántos coches quería yo construir?
Pues, en este día, en este mes, en este año.
La calidad, ¿qué calidad tiene ese producto que estoy construyendo,
que estoy trabajando en él?
¿Cuánto tiempo he tardado en hacerlo?
¿Cuál ha sido el coste económico?
¿Cuál es la satisfacción del cliente?
¿Verdad?
Bueno, pues todos estos parámetros son importantes a la hora de medir el objetivo
de nuestra acción, pero no es el único parámetro ese objetivo extrínseco.
Sino que después pasamos a ese objetivo intrínseco, que es, en el proceso, ¿ha
aumentado la capacidad de los miembros del equipo de trabajar juntos en el futuro?
¿Verdad?
Entonces, tienen un conocimiento intrínseco, se conocen entre ellos
y van a tener, o mayor capacidad de trabajar juntos en el futuro,
o van a tener menor capacidad de trabajar juntos en el futuro.
Y, después,
¿el trabajo ha permitido a los miembros mejorar sus competencias individuales?
Por lo tanto, ¿son mejores jugadores de fútbol todos ellos después de ese partido?
¿Generan confianza entre ellos?
Y las tres dimensiones son muy importantes, porque,
si yo he ganado un partido, pero durante ese partido he generado una desconfianza.
Y ahora los miembros you no quieren jugar juntos, ahora los miembros no confían
unos en otros, ahora no tienen interés en aportar a los demás.
Pues va a hacer que el resto de la liga, el resto de los partidos vaya a ser mucho
más difícil que ganemos otros partidos, ¿verdad?
Si cada uno de ellos no ha aprendido, no es mejor jugador,
incluso pondré un ejemplo extremo, ha tenido lesiones o ha dejado de ser
eficaz en lo que está haciendo, no van a poder seguir trabajando juntos.
Por lo tanto, la variable extrínseca, por supuesto, es importante pero no
es la única y a veces puedo querer sacrificarla en pro de las otras.
Todos sabemos a veces en un partido sacas a un jugador que quizás no es el óptimo,
¿para qué?, para que desarrolle esas competencias y después,
en el largo plazo, aquello sí que me valga la pena, ¿verdad?
Entonces, el rendimiento no podemos medirlo en un equipo, nunca,
exclusivamente por ese rendimiento extrínseco, es una de las variables,
pero no es la única.
>> [APPLAUSE] >> Acabamos de ver, una vez más,
un equipo de castellers, y en este caso se han caído porque trabajo en equipo
quiere decir que los equipos a veces consiguen sus objetivos y a veces no,
pero tienen que levantarse y volver a intentarlo.
La confianza es básica para ese levantarse y volverlo a intentar.
Y la confianza es básica para favorecer que los demás aporten a ese equipo,
porque si no, la transacción es tan costosa que es difícil que unos miembros
quieran ayudar a otros.
[MUSIC]