En los videos anteriores comenzamos a explorar qué ocurre cuando diferentes opresiones, como el sexismo, racismo, clasismo, la xenofobia o la gordofobia, atraviesan las vidas de las personas. En este video veremos cómo es que este fenómeno se ha conceptualizado y veremos más ejemplos que ilustren la importancia de tomarlo en cuenta. Muchas mujeres a lo largo de la historia han señalado este fenómeno y lo han nombrado de diferentes maneras. La forma más común es la que Kimberlé Crenshaw introdujo a las ciencias sociales en 1989. Ella lo nombró "interseccionalidad", precisamente porque, como vimos en el video anterior, hay más de una estructura que oprime, operando al mismo tiempo sobre una persona. En realidad, sobre un grupo de personas, porque aunque es verdad que cada persona es única, también es innegable que tenemos experiencias compartidas y necesidades que, esto es muy importante, deben ser garantizadas por el Estado de cualquier lugar en el que habitemos. En el ejemplo de Emma, la estructura patriarcal se entrecruza con una estructura racista y es muy claro cómo ambas afectan a esta persona. Pero, en realidad, esos cruzamientos pueden ocurrir con muchÃsimas otras marcas identitarias. Por ejemplo, no sé si viste en redes sociales el revuelo que hubo cuando Calvin Klein sacó fotos espectaculares con la modelo y activista Jari Jones. Jari es una mujer trans que lucha en contra del racismo, el sexismo y la gordofobia, precisamente porque son todas esas estructuras de opresión las que atraviesan su cuerpo, su experiencia de vida y, por lo tanto, determinan muchas de las necesidades de Jari. En una sociedad occidental, donde los estándares de belleza se alejan de las caracterÃsticas fÃsicas de Jari, hubo un rechazo muy fuerte de la campaña. Los comentarios en redes sociales pasaban por el racismo, la transfobia y la gordofobia. Otro caso que lamentablemente ilustra la importancia de tener una mirada interseccional para entender a profundidad la violencia, es el asesinato de Victoria Salazar a manos de la policÃa mexicana, ocurrido en Tulum el 28 de marzo de 2021. Victoria era una mujer salvadoreña que habÃa pedido asilo polÃtico en México. No bastando la violencia perpetrada por la policÃa, Victoria fue revictimizada por las autoridades y los medios de comunicación, cuando alegaron que estaba borracha, intentando asà justificar el actuar de la policÃa. Según ellos, Victoria estaba atentando contra el orden público. Este caso muestra las consecuencias de cuando la brutalidad policÃaca está permeada por estructuras racistas, clasistas, xenófobas y sexistas. Su condición de migrante, la racialización de su cuerpo, su clase y el hecho de ser mujer, jugaron papeles fundamentales, si queremos entender a profundidad toda la violencia, no solo la de la policÃa, sino también la de los medios al revictimizarla, que fue ejercida contra ella. ¿Recuerdas cómo vimos que en el caso de Emma DeGraffenreid habÃa dos estructuras de opresión que se intersectaban? Si tomamos en cuenta los últimos dos ejemplos y pensamos en muchos otros que yo no mencioné, podemos observar las muchas estructuras de opresión que pueden atravesar los cuerpos de un grupo de personas. Entonces, la gráfica termina viéndose algo asÃ. Aunque en realidad las estructuras no convergen tan ordenadamente ni se tocan en un solo punto como muestra esa imagen, más bien la interseccionalidad se verÃa como algo asÃ. No te asustes. Es cierto que las relaciones entre estructuras son muy complejas, pero lo importante de tener una mirada interseccional es que nos permite no solamente identificar las estructuras que operan sobre nuestros cuerpos, sino identificar las diferentes necesidades que como mujeres tenemos. En este video vimos el fenómeno que ocurre cuando varias estructuras de opresión se entrecruzan y atraviesan a las personas. De igual forma, vimos las consecuencias tan atroces que esto puede llegar a causar. Pero ¿qué podemos hacer con esto? ¿De qué nos sirve tener una mirada interseccional? Te invito a que veas el siguiente video para descubrirlo.