Bienvenidos y bienvenidas. En este video, hablaremos o establecemos una relación entre ciudadanía global y enseñanza de las ciencias sociales en una perspectiva crítica. Para nosotros, desde los estudios sociales lo que pretendemos es formar una ciudadanía global crítica, una ciudadanía global que se mueva por unos imperativos morales y por la búsqueda de una mayor justicia social. Pero para ello, para poder alcanzar esto, para poder alcanzar una mayor justicia social, necesitamos que puedan interpretar los problemas sociales, analizarlos de una manera crítica y tratar de movilizarse para intervenir en ellos. Pensamos, que es la manera más adecuada, de cómo un ciudadano global podría contribuir a la construcción de mayor justicia social. La educación para la ciudadanía global incluye, una educación para la justicia social global, para todas las personas del mundo. Si en otro momento, en otro de los videos hemos hablado de que el concepto de ciudadanía, trasciende las fronteras de los Estados nacionales, el concepto de ciudadanía global nos tiene que llevar o nos tiene que invitar a que, desde las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales, en una perspectiva crítica, podamos desarrollar una conciencia en nuestros estudiantes, para que puedan desarrollar esa conciencia global. En esta perspectiva, entendemos, que hay una serie de conceptos claves, que nos van a facilitar el análisis crítico de los problemas sociales. Uno de ellos tiene que ver con la diferencia, que tiene, digamos, dos vertientes o dos caras. Una de ellas que sería la positiva, relativo a la diversidad, la cual reconocemos y valoramos el conjunto o la pluralidad que nos podemos encontrar en nuestra sociedad, en nuestra comunidad, en nuestro edificio o en el barrio donde vivimos. Y la dimensión negativa, que sería lo relativo a la desigualdad, en la cual se evidencia, la existencia de desigualdades de carácter social asociados a variables como la renta, los niveles educativos o incluso, la desigualdad que pueda existir entre diferentes grupos sociales de un mismo estado, de una misma ciudad o de un mismo pueblo. Otro en lo relativo a la diversidad, entendemos que es necesario trabajar con esa idea de diversidad, pero que la tenemos que entender como algo propio o inherente o constitutivo de la existencia de cualquier persona o de cualquier grupo social. Debemos educar y formar en una perspectiva crítica, que en lugar de pretender eliminar esa diversidad, la reconozca, la valore y entienda que tiene un rol importante en la construcción de nuestras sociedades y de nuestros sistemas democráticos. Conectado al concepto de diversidad, nos aparece como un elemento importante, el concepto de alteridad. No podemos entender la diversidad sin entender el concepto de alteridad, porque en otra forma somos como somos a partir de la existencia de otro o de otras, de otras personas, de otros hombres, mujeres o de comunidades con diferente orientación o género, que tienen un papel importante en la constitución, en la configuración de nuestra identidad personal. También, cuando abordamos el concepto de educación para la seguridad global en la búsqueda de la justicia social global, debemos entender, que existen una serie de valores democráticos, en los cuales, se fundamentan los sistemas políticos transnacionales. Y en este sentido entendemos que, valores como la igualdad, como la libertad, son valores, por ejemplo, fundamentales de los sistemas políticos transnacionales, son valores fundamentales si queremos construir una mayor justicia social global. Otro aspecto importante, si queremos educar para la ciudadanía global, tiene que ver con la dimensión económica. Sabemos acerca de que, el proceso de globalización ha facilitado la libre circulación de capitales y de recursos, pero no ha facilitado en la misma medida la libre circulación de personas. En este sentido, entendemos que esa dimensión económica, debe estar presente en un proceso de educación para la ciudadanía global, porque entendemos que, tal cual como se ha entendido la globalización, ha generado una distribución desigual de los bienes y recursos y que debemos, y apostamos, que es necesario que esa dimensión económica haga una apuesta por procesos mucho más justos y mucho más solidarios a escala mundial. Otro elemento, muy importante, y que no podemos desconocer son los sistemas políticos. En este sentido, pensamos que un ciudadano global evidentemente, tiene que tener un conocimiento, de las leyes internacionales que de una u otra forma regulan no sólo la movilidad, sino evidentemente los deberes y los derechos que puede tener un ciudadano en o una ciudadana en diferentes lugares del mundo. La idea de una constitución de una ciudadanía global, no significa que se desconozcan la existencia de leyes o de normas que, de una u otra forma también regulan nuestras vidas de manera cotidiana. En términos de la enseñanza tenemos que entender, que por ejemplo existen ciencias o disciplinas que tienen un papel muy importante en el aprendizaje y en la educación de un ciudadano global. Por ejemplo, con la geografía podemos trabajar la existencia y el reconocimiento de las diferentes escalas territoriales, que van desde lo local hasta lo planetario, y a partir de ahí podemos establecer diferentes tipos de relaciones, que nos van a permitir desarrollar una mayor conciencia como ciudadanos globales orientados hacia la búsqueda de la justicia social global. También en esa misma medida, evidentemente, la enseñanza de la historia, nos plantea búsquedas interesantes relativas al desarrollo de una conciencia histórica, al reconocimiento de el tiempo histórico, en el cual podemos periodizar distintos tipos de cambios o mirar cómo ha evolucionado el cambio y la continuidad en diferentes momentos de la historia, cómo lo estamos experimentando ahora mismo, con el cual, sin lugar a dudas, no podemos dejarlo por fuera porque es clave para entender la forma como han evolucionado los sistemas políticos, los valores y cómo podemos entender el rol del ciudadano en la actualidad.