[MÚSICA] Hola, en este vídeo, hablaremos de los riesgos que afectan al capital humano. Hemos de tener en cuenta, recordamos que lo habíamos visto anteriormente que el capital humano deriva de nuestra capacidad para trabajar y generar ingresos. Por tanto pensamos qué riesgos pueden afectar esta capacidad de incidir básicamente un riesgo de fallecimiento o riesgo de muerte obviamente trunca la carrera personal y profesional. Riesgos que puedan incidir generando una invalidez o una incapacidad profesional para la profesión habitual nuestra y nos resulta muy difícil adaptarnos a otra. Enfermedades graves, accidentes y desgraciadamente muy frecuente el desempleo. Una reflexión importante que no ocurrirá con otros tipos de riesgos. La mayoría de estos riesgos son asegurables, podemos evitar las consecuencias pagando un precio a una empresa privada. Lo que es importante es que esta oferta no la hace una empresa pública que nos aceptaría a todos, si es una empresa privada y tiene un interés egoísta obviamente en tener un beneficio, suelen haber una selección de riesgos, por tanto, la prevención o nuestro estado de salud es importante. Pudiera ser que una persona tuviera interés en cubrirse en un seguro de accidentes pero realizar una actividad tan arriesgada que no lo cubriera. Como cualquier otro riesgo, lo primero que deberíamos pensar es alternativa al seguro, la prevención o el ahorro, nos puede ayudar. Evidentemente la prevención es importante, you lo he comentado, en el tema de los seguros de vida, es importante egoístamente para encontrarnos nosotros bien, es importante porque para podernos asegurar nos piden un mínimo de salud. En ocasiones el ahorro no es suficiente. Hay algunos casos que sí pero cuando un riesgo puede ocurrir de hoy para mañana, es imposible saber la cantidad que hay que ahorrar y el tiempo que vamos a estar ahorrando. Voy a poner un ejemplo con un típico seguro. El seguro de vida luego veremos, puede tener dos patas, dos vertientes. El seguro en caso de fallecimiento, enfermedad grave, tal que puede ocurrir en cualquier momento y por tanto aquí realmente no hay manera de ahorrar. Es decir, en cambio si contratas un seguro que está bien de salud y no has engañado a la compañia en la declaración de tu estado. A partir del pago de la prima, al día siguiente estás cubierto tú o tus familiares si hubiera un fallecimiento. En cambio sí que podría ser una opción el seguro para la jubilación. Que las compañías de seguros y otras empresas intentan vender como que es importante ahorrar y automáticamente es ahorrar con ellas. Sí que podría ser posible. El ahorro en este caso en la vertiente de riesgo del seguro de vida no sirve para nada, pero en la vertiente de la jubilación podría servir. Entonces la reflexión siguiente, ¿qué seguros pueden sernos útiles para protegernos desde el punto de vista del capital humano? Básicamente en el mercado, en todos los mercados hay tres productos específicos en cada país, pero como grupos hay tres grupos de seguros. Los que se llaman seguros de vida que comentaremos. Los seguros que se denominan, veremos que hay diferencias pero tienen relación, de enfermedad o asistencia y unos seguros, en cada país se denominan de una manera distinta pero, en general podríamos decir que son, de protección de pagos en determinadas circunstancias. Otro aspecto, you creo que lo hemos comentado, pero quiero poner mucho énfasis es importante que cuando uno contrata un seguros de vida o cualquier tipo de seguro, que no se le ocurra falsear la información que da a al asegurador. Por que si esto se demuestra, es una causa a veces o no, falsear una información para pagar menos seguro entonces ese seguro no sirve para nada, porque si se produce un siniestro y se demuestra que esta información está falseada, la compañía de seguros, rechazará por lo tanto el seguro no habrá servido para nada. Dentro de los seguros de vida, tenemos tres grupos de seguros básicamente. Los que llaman seguros de riesgo básicamente es, seguro de riesgo, la estructura básica lo compone un seguro en caso de muerte y unos seguros complementarios que si se contratan conjuntamente con el de muerte, se ahorran gastos de gestiones y sale más barato. Por ejemplo un seguro de un capital adicional en caso de muerte por accidente o incapacidad. Eso sería los seguros de riesgo. La contratación está en función de qué personas dependan de uno mismo. Es un seguro egoísta, no lo puede ser, por que uno nunca va a cobrar un capital en caso de fallecimiento pero sí puede solucionar el problema económico a los familiares directos. Otro tipo de seguro, son los seguros de ahorro. Los seguros de ahorro lo que pretenden es en el momento de la jubilación o a partir de una determinada edad, por que normalmente no están ligados a la edad de jubilación legal. Un seguro de ahorro se puede cobrar a una edad distinta, antes o después de la edad de jubilación, y a veces esos seguros para hacerlo más atractivo o no, son seguros que se pueden transformar en renta y por último se habla de los seguros mixtos. Seguros que combinan unas coberturas de riesgo y unos coberturas de ahorro. Una reflexión, por que los productos de seguros de vida hay muchísimos, una reflexión que creo que es importante, para las personas jóvenes, lo más importante es cubrir el riesgo cuando empiezan las, su familia y además cómo son jóvenes y suelen estar en mejor estado de salud que los mayores, les resulta económico hacerse un seguro de riesgo. El seguro de ahorro frente a lo que muchos vendedores dicen se puede empezar más tarde. Dicen, no es que si empiezas a ahorrar cuando tienes 20 años, pues con 100 euros al mes tendrás un capital a la jubilación. Bueno pero a lo mejor cuando se es joven esos 100 euros, tu poder de compra es importante por que estás ganado poco y bueno si empiezas a los 40, a lo mejor tienes que poner 200 euros, pero igual tu cualificación profesional te lo permite. Por tanto en mi opinión, si uno necesita un seguro de riesgo por que ha constituido una familia, es importante contratarlo pero el seguro del ahorro, no hay que tener especialmente prisa por empezarlo. Y por otro lado a parte, hay que tener en cuenta, que luego lo puedes complementar sin anular el seguro anterior. Una persona, un seguro de vida no es como un bien material que si aseguras el coche en una compañía, obviamente no lo puedes tener asegurado en otra. Un seguro de vida, una persona puede tener contratados distintos seguros a lo largo de su vida y se pueden sobreponer. La única condición es que informes a los otros aseguradores que tienes contratado otro capital pues con otra compañía. Un aspecto importante en el seguros de vida, por que es muy distinto de otros seguros es cuando uno lo va a contratar, qué duración, durante qué plazo es importante contratar el seguro. Esto no ocurre por ejemplo con el seguro de los automóviles que se contratan por años renovables. Y luego si este coche lo vendes y compras otro, pues aseguras el otro coche. En el seguro de vida es importante que para que la compañía te acepte como asegurado, has de tener un buen estado de salud. Por tanto, ahora tienes un buen estado de salud te puedes asegurar si te interesa o no, pero si haces un seguro a tres años, a lo mejor de aquí a tres años no tienes la misma salud y you no puedes hacer el seguro y la compañía te rechazará. Por tanto mi consejo, mejor es coger largo plazo. Decir soy joven y me hago un seguro de vida hasta los 65 años. Eso sí, hazlo a prima renovable. Por tanto seguirás pagando. Prima renovable quiere decir que cada año pagas en función del capital, pero además de la edad que tienes, con lo cual si eres joven empiezas pagando menos. you sabes que aunque el capital no aumente, cuando seas mayor, pagarás más. Pero de momento te está saliendo muy barato, ¿y qué ocurre? Tú tienes la potestad pre avisando con dos meses de anular ese seguro, pero sabes que puedes estar asegurado, independientemente que tu estado de salud empeore, hasta los 65 años. Por tanto, el asegurado es el que tiene la opción de cancelar pero el asegurador. Eso es importante, por que a veces se comete el error de contratar un seguro a corto plazo, pensando que va a ser más barato y luego necesitas prorrogarlo y tienes la desgracia de que no te lo aceptan. Es importante tener en cuenta que los seguros se han de contratar cuando son necesarios, por que en concreto, los seguros de riesgo dejemos aparte los seguros de vida que tienen la parte de ahorro, que puedes recuperar, lo que llaman rescate. Los seguros de riesgo es un servicio que pagas para, si ocurre un siniestro tú o tus familiares reciban una contraprestación, pero es como un servicio de cualquier otra cosa. Si no se produce el siniestro el dinero no se recupera. Por tanto, reflexión, por que lo que tú has pagado sirve para indemnizar a otras personas y para que la compañía tenga su beneficio. Reflexión, los seguros son necesarios pero tampoco es necesario sobre asegurarse. Otro tipo de seguros interesante para la protección personal son los seguros que se denominan de enfermedad o de asistencia. Os voy a explicar la diferencia. Luego cada empresa tiene su nombre comercial concreto. Vamos a pensar una cosa, una dolencia que uno padece no puede ser tratada por dos médicos o por dos hospitales a la vez. Por ejemplo, a veces tenemos una atención por un servicio de salud público en España, todos los ciudadanos tienen y creo que en muchos países ocurre. Y a veces hay personas que pagan una atención privada y para no pagar directamente al médico, contratan un seguro. Por eso el seguro de enfermedad lo que hace es, pagar una asistencia en caso de que se produzca esa situación, ese siniestro, esa operación, etcétera. Por tanto un seguro de enfermedad sí que sería compatible con las Sanidad pública. Por la sanidad pública te operarían y por el seguro privado, si es enfermedad, te pagarían con un baremo este dinero por esa intervención. Los seguros de asistencia lo que hacen es el acto médico, es decir, prestan un servicio, por decir esos médicos, pero en ningún momento penséis que os lo van a reembolsar en dinero. Por tanto, si tienes un seguro de asistencia, sabes que estás pagando unos impuestos para la sanidad pública, y que estás pagando algún dinero para un seguro privado, pero que cuando te tengan que operar de una determinada dolencia, tenéis que escoger uno u otro y el seguro privado no te va a reembolsar el dinero. Por tanto, son seguros interesantes pero hay que tener en cuenta esta, esta variación. Normalmente los seguros de asistencia tienen una limitación en distintos países. Como tienen un cuadro médico y unas clínicas, si tú quieres ser operado en España, porque iba a decir Estados Unidos, pero voy a decir en España, porque la sanidad es muy buena, y en este otro país, un obviamente un seguro de asistencia no te serviría. Un seguro de enfermedad sí. Porque este dinero que te pagan cuando hay esa dolencia, te lo pagan en tu moneda y tú puedes hacer con ese dinero lo que quieras, viajar al país que sea. Hay que tener en cuenta con los seguros de enfermedad, que no se cubren las enfermedades preexistentes, y que en ocasiones, por si hay intervenciones quirúrgicas, que uno las prevé con un cierto tiempo, hay lo que se conoce en los seguros como un periodo de carencia. Es importante que sepáis en seguros, un periodo de carencia quiere decir que tú pagas la prima, pero para determinados riesgos han de pasar 3, 6 meses, 12 meses para que te cubran esa indemnización. Por ejemplo, esto suele ocurrir en los casos de que puede haber un embarazo you previsto. Eso tenéis que tenerlo en cuenta, las enfermedades preexistentes. Hemos dicho que es un seguro privado y que la compañía es egoísta, presta un servicio pero quiere ganar dinero. Las enfermedades preexistentes, si tienes una enfermedad difícilmente, en cualquier caso lo deberías negociar con la compañía, informar, igual te hacen un chequeo específico y los, no pasarte de listo. Si you hay una, si hay una operación que tienes prevista para un mes o dos posiblemente no te la cubran porque habrá un periodo de carencia. En cualquier caso deberías preguntar, ¿existen carencias en este seguro? ¿Para qué dolencias y durante cuánto tiempo? Y otro tipo de seguros que son complejos, son los seguros de protección de pagos. Estos seguros lo que suelen cubrir es el pago de unas determinadas deudas, básicamente deudas hipotecarias por haber comprado una vivienda, en unas determinadas circunstancias, por ejemplo, en caso de desempleo. ¿Por qué digo que son complejos? No complejos el producto en sí, sino complejos por las circunstancias. Yo diría que son los tipos de seguros, respecto a los de vida que os he comentado y los de enfermedad, y asistencia que básicamente, como tema delicado tenían el periodo de carencia pero solo ese, estos seguros suelen tener muchísimas, yo he comentado personas que los contratan, a mí me gustan, yo soy actuario de seguros, pues siempre intento recoger experiencias de personas que tienen un seguro, y le pregunto, qué problemas, qué ventajas tiene. Los seguros de protección de pagos son los que más, las personas se quejan de que tienen muchas limitaciones. Entonces, por ejemplo, el desempleo, tienes una hipoteca. Te limitan el importe a una cantidad y te la limitan durante un plazo de tiempo. Lo máximo que hemos encontrado es hasta 5 años. Por tanto, de hecho no son una solución, sino son una ayuda. Y por otra parte, volvamos al tema del desempleo, tienen muchas exclusiones. ¿Por qué? Porque intentan evitar el conchabarse del empleador y el empleado y provocar despidos para luego poder cobrar el seguro. Por tanto no cubren bajas voluntarias en la empresa, no cubren un despido si se declara procedente. Aquí you tenemos el tema litigioso de que jueces pueden declarar procedente o no procedente un mismo despido. Y tampoco cubren jubilaciones o pre jubilaciones encubiertas. Es lógico, pero genera un poco de litigio, cosa que los seguros de vida el litigio es muy pequeño, salvo que, salvo lo que os comenté, salvo que el asegurado haya falseado la documentación y haya ocultado enfermedades, no suele haber ningún problema en la tramitación de un siniestro. En los seguros de protección de pagos sí que suele haber incidencias, este despido, por que sí, porque no, etcétera, etcétera. Por último también os voy a comentar que hay otras variantes de los seguros de vida, que en otros lugares o en otros países se conocen con otros nombres, porque se les conoce por la su finalidad específica. Por ejemplo, el seguro de decesos o el seguro de entierro. El seguro de entierro o el de decesos, pues cubre los gastos del deceso hasta una cantidad, no deja de ser un seguro de vida. Por tanto, una persona podría no tener seguro si tuviera el importe para cubrir el sepelio del familiar, o podría tenerlo por un seguro de vida. De hecho, lo son. Hay otros seguros de vida que se llaman de, para los alumnos que estudian en centros privados, pues el centro dice, yo le ofrezco a usted un seguro de finalización de estudios si sus padres fallecen. Son seguros de vida a capital decreciente. El capital es el importe de las matrículas que aún tendría que satisfacer ese alumno hasta acabar en el centro los años que le quedan. Lo que os he comentado, hay seguros para compensar deudas específicas. Muchas veces, si contratas una hipoteca con un banco, este mismo banco te obliga, entre comillas, porque a veces legalmente no se puede pero, te fuerza un poco a que contrates un seguro de vida de capital decreciente por el valor de la hipoteca pendiente y lo que ocurre es que entonces el banco se pone, en un seguro de vida el asegurado designa beneficiario, pero en este caso el banco se pone como beneficiario preferente hasta que se liquide esa hipoteca, pero continúa siendo un seguro de vida. Y un seguro de vida en unos países tiene menos predicamento. En España no se vende mucho el seguro de vida entera, pero en Estados Unidos se vende mucho el seguro Whole Life, completo, un seguro completo. Simplemente es un seguro de vida, lo que ocurre es que no tiene fecha límite. Yo os he comentado anteriormente, bueno, por ejemplo en mi caso, tengo contratado un seguro de vida hasta que me jubilación a los 65 años, igual yo dejo de pagar. Un seguro de vida entera sería un seguro en que edad fuera infinita. Es decir, seguro es un seguro de vida que seguro que se paga porque algún día nos morimos. Para que no sea tan gravoso, pues, lo que se hace es limitar el pago de primas. Un seguro de vida entera con pago de primas hasta los 65 años significaría, yo voy pagando un seguro de vida normal, tradicional hasta los 65, la prima será más alta porque luego en un seguro de vida entera quedaría asegurado desde los 65 hasta la edad de fallecimiento, 80, 90, 110 años, y mis herederos cobrarían el capital. Tiene interés. Básicamente, yo la utilización que le veo es en personas que tienen un patrimonio importante y lo que quieren es que, los herederos quieren que el seguro de vida, es una persona muy rica y en el país donde reside tributa bastante, los herederos lo que quieren es que el seguro de vida entera cubra los pagos de los impuestos que hay que hacer a la hacienda de su país, pues para no tener que vender la empresa, para no, si es un artista que tiene cuadros de valor, para no tener que liquidar los cuadros, etcétera, etcétera. Su único sentido, digamos que el seguro de vida entera parece un seguro de vida poco adecuado para las personas humildes y clase media. Para las personas de clase elevada sería para cubrir, no le veo otra aplicación práctica, para cubrir los, los impuestos derivados de la transmisión patrimonial de los bienes del fallecido. Eh, los seguros personales yo creo que son necesarios en su justa medida. Yo creo que hay los dos extremos, un consejo, una reflexión. Personas muy reacias, no es que yo, como si les diera miedo hablar de la posibilidad de enfermar, de fallecer, es un absurdo, no hablar. A mí no me provoca especial problema, no tengo miedo, pero en cambio, pasa un poco como con los préstamos, os he contado. Alguna vez en la vida alguna persona, o todos, perdón, las personas contratamos algún préstamo pero no tenemos que estar endeudados permanentemente. Con los seguros de vida pasa los mismo. En algún momento es necesario tener un seguro, sobretodo si tienes familia, si tienes una hipoteca, si tienes un niño pequeño. Tampoco hay que estar obsesionado con tener un seguro hasta que te mueras. Muchas gracias por vuestra atención.