[MUSIC] Hoy vamos hablar de la probabilidad, la probabilidad en relación a la prevención de riesgos o de accidentes sobre circunstancias negativas que puedan afectar a nuestro patrimonio y a nuestras finanzas. Habitualmente colegas, compañeros, me preguntan, ¿realmente importa conocer la probabilidad de un suceso que nos puede afectar? Vamos a reflexionar un poco sobre esto. La probabilidad es una medida de la incertidumbre de un suceso. Y sabéis que se presenta entre un valor de 0 y 1, o entre 0% y 100%. Obviamente el 0 sería un caso imposible, y el 1 sería un caso seguro. Estos casos son triviales, pero normalmente las probabilidades, pues, relativamente altas a partir de 0.50. Pero, según para qué sucesos, para sucesos graves, con una probabilidad mucho más pequeña, pues, tenemos que tomar prevención. Es importante que aunque no sepamos cuál es la probabilidad de un suceso tengamos en cuenta los resultados posibles que no siempre es fácil. Es decir, si lanzamos una moneda, todos sabemos que sólo tiene cara y cruz. Pero, en otro sucesos que nos pueden afectar, el escenario de todos los resultados posibles que pueden pasar, no siempre es tan evidente. Hay casos que ocurren con poca probabilidad, raramente, pero que si ocurren pueden tener una incidencia muy grande y no deberíamos despreciarlos. Por tanto, más que la importancia de la probabilidad, mi comentario es deberíamos distinguir entre lo que es probable y lo que es trascendente para nosotros. La probabilidad como tal, como medida de incertidumbre, solo interesa a los aseguradores. Nosotros no somos aseguradores, en todo caso seremos asegurados, usuarios de la probabilidad, usuarios de los seguros. Por tanto, no nos tiene que preocupar tanto la propiedad que tiene de ocurrir un determinado suceso, sino en caso de producirse, ¿va a ser trascendente? ¿Va a producirnos un perjuicio importante o va a ser un pequeño perjuicio? Una reflexión como ejemplo, si somos conductores habituales, alguna vez habemos tenido un pequeño accidente. Es decir, la probabilidad de tener un accidente existe y por lo que se ve, cuando llevas miles de kilómetros, como es mi caso, pues algunas veces se materializa. Lo trascendente no es tener un accidente de automóvil, lo trascendente es un accidente grave que produzca invalideces, que produzca personas que han de ir al hospital, etc. Por tanto, para lo trascendente los siniestros graves, hay que tener seguro, eso es cierto, luego lo comentaremos. Pero, tampoco hace falta tener un seguro súper caro para cubrir los pequeños accidentes del día a día, rasgaduras, abolladuras, etc. En realidad, lo que nos interesa a nosotros es, nuestra probabilidad. ¿Por qué? Porque en general, la probabilidad que nos llega de los medios de información, de las estadísticas de distintos lugares, de la televisión, de las noticias, es una información que esta agregada. No hay ningún centro de estudios, ni ninguna televisión que informe exactamente de nuestros riesgos concretos. Es decir, la probabilidad, en general, esta condicionada a pertenecer a un determinado grupo de riesgos, a tener un determinado grupo de conducta, etc. Que es lo que nosotros debemos analizar. Voy a poner un ejemplo que es verídico y es la información que llega del cáncer de pulmón, que es un cáncer bastante letal. Y dice, van aumentando los casos y parece como si fuera un problema grave, de hecho, lo es. Pero, aquí la probabilidad de morir como consecuencia de cáncer de pulmón, está básicamente condicionada a que uno sea fumador, teníamos que desagregar. Si yo no soy fumador y tú no fumas, la probabilidad que dicen de morir de cáncer de pulmón es mucho inferior, porque estamos en un grupo de riesgo distinto. A mí que me gusta viajar por todo el mundo, una de las cosas que miro es el ambiente político, social, terrorismo que puede haber en un país concreto. La probabilidad de ser secuestrado en un viaje, dicho así, en general es una tontería, porque depende mucho de la situación del país, por tanto, es una probabilidad condicional, eso lo tenemos que tener en cuenta. Las probabilidades en general, a veces, como nos llegan, para nuestros intereses y nuestras circunstancias, no sirven de demasiado. Otro tema que hemos de tener en cuenta, la probabilidad, en general, no se mantiene fija a lo largo del tiempo, está condicionada básicamente a unos sucesos que pueden ir variando a lo largo del tiempo. Hay riesgos que cuando nos hacemos mayores, cuando cambiamos de circunstancias aparecen y otros que por si solos van desapareciendo. Por tanto, una reflexión importante, igual que periódicamente revisamos nuestro presupuesto, porque supongamos que todos you lleváis el presupuesto como comentamos en videos anteriores. Igualmente, si tenemos un seguro del piso, de la casa, de una actividad de deportes, de accidentes, etc. Debemos revisar periódicamente si ese seguro nos interesa y, sobretodo, si los capitales son los que corresponden en ese momento, porque las circunstancias van variando. Los sucesos nos afectan, pero no son una cosa que venga del cielo como una influencia extraterrestre. Derivan de las causas de salud, de la sociedad en que vivimos, de las causas ambientales, causas sociales. Y suele haber relación entre esas distintas causas. Un aspecto que no se tiene mucho en cuenta a la hora de prevenir los riesgos es la importancia que tienen los ciclos económicos en sucesos que aparentemente son independientes de la economía. Voy a poner un ejemplo. Cuando hay una crisis importante, como hace unos años que la ha habido en España, y yo creo que aún sigue habiéndola, los seguros de automóviles tienen tendencia a bajar de precio, ¿por qué? Porque las personas, como hay más paro y como circulan menos, tienen menos accidentes. Y uno pensaría que el precio de un seguro de automóvil tiene que tener relación con el ciclo económico. Y, al revés, los precios de automóviles bajan, pero los precios de incendios de empresas y otro tipo de siniestros aumentan, ¿por qué? Porque cuando hay paro y hay problemas laborales, se relajan las medidas de prevención, o porque a algunos empresarios les sale a cuenta quemar la nave para cobrar el seguro. Por tanto, hay muchos aspectos que hacen que las probabilidades sean oscilantes y dependan de distintas variables. Y, por último, os voy a comentar un concepto que es muy interesante, que está bastante en voga actualmente y nos interesará para enfocar el tema de probabilidad. Es el concepto del Cisne Negro, en inglés Black Swan. Está muy de moda a raíz de un libro de Taleb, Nassim Taleb, publicado en el año 2007, y hace referencia a los sucesos altamente improbables. Y esto, a veces, no se tiene en cuenta, hay sucesos que no han ocurrido nunca y no los tenemos en cuenta. El concepto en anglosajón, Black Swan, viene de la época en la cual Gran Bretaña viajaba por todo el mundo y estuvo a punto de colonizar Australia. Antes de que los británicos llegaran a Australia, no se conocía cisnes, salvo a los que son blancos y, en inglés, decir a una persona es que esto es un Black Swan, era como decir, ¿qué me estás diciendo? Esto que me dices es imposible, es una tontería, no va a pasar nunca. Llegaron a Australia, descubrieron una clase de cisne que se llama astrat, astrat o no se exactamente el nombre técnico, pero es un cisne negro. Con lo cual, aquello que parecía imposible en una época, después, ocurrió. Taleb habla, la primera persona que ha puesto en boca esto del cisne negro, que ahora se utiliza mucho en la prensa como un suceso que es muy poco probable. Que incluso, hasta que ha ocurrido, puedes ni plantearte lo que va a pasar, pero que cambia radicalmente la sociedad, para bien o para mal, un gran descubrimiento. Todos estamos de acuerdo que los ataques del 11 de septiembre, aunque que yo no soy americano y no se produjeron en mi país, han afectado la forma en que vivimos en todo el mundo y aun estamos pagando las consecuencias. Todos estamos de acuerdo en que WhatsApp, para las compañías de telecomunicaciones normales, pues les ha cambiado la cuenta de resultados. Esto nos parece muy general, pero entonces yo lo que os planteo es individualmente cada uno, más que saber una probabilidad concreta. Debería preguntarse para él o para su familia, ¿cuáles serían los dos o tres Cines Negros que podrían acontecer y que te podrían perjudicar fatalmente? Para poder tener un plan b. Y voy a poner un ejemplo de lo que pudiera ser un Cisne Negro para una pareja joven que compra una vivienda, que está pagando una hipoteca, que el precio de la hipoteca es el sueldo de uno de los dos. Pues, sencillamente, el problema de que uno de los dos vaya al paro, de que se separen, pues es un Cisne Negro. Y eso es lo que tenemos que tener en cuenta en la reflexión. No vamos a entrar en Cisnes Negros macroeconómicos, políticos o sociales como puede ser el terrorismo u otros problemas. Pero, vamos a poder pensar que todos nosotros tenemos unos potenciales Cisnes Negros, lo cuales no es necesario saber qué probabilidad tiene que ocurran. Pero si te planteas que te pueden pasar, como mínimo tener un plan de prevención para abordarlos. Es decir, más que conocer la probabilidad, salvo que seamos técnicos de seguros, lo que nos interesa es conocer nuestra fragilidad delante de distintas circunstancias que puedan incidirnos y, intentar hacernos resilientes. Es una palabra que se está poniendo de moda, resilientes quiere decir resistentes a ese suceso que nos puede afectar. Y una conclusión para acabar este vídeo, sin información, información sobre estos riesgos, el grado de resistencia que podemos tener es mínimo. Las personas formadas son más favorables a contratar o a diversificar o hacer políticas activas para evitar riesgos. De hecho, uno de los objetivos de este curso básico finanzas, es hacerlos más resistentes a las incidencias diversas que pueden afectar a vuestras finanzas o hacerlos menos frágiles. Gracias.