[MÚSICA] Hola. Mi nombre es Jorge Arriaga y en este video analizaremos las ciudades como sistema socioecológicos complejos. El curso que has iniciado busca brindarte los elementos para comprender y construir ciudades hidrointeligentes. Pero antes de ello, creo que es fundamental contestar a la pregunta, ¿qué son las ciudades? Sin duda, todos hemos estado en una ciudad y sabemos distinguirla cuando la vemos. Londres, Nuevo York, Lima, Buenos Aires, y por supuesto la ciudad de México, son, pues su mismo nombre lo indica, se nos vienen a la mente cuando hablamos de ciudades. Pero estos son ejemplos, no son definiciones de ciudades. Entonces, ¿qué hace a estos lugares ciudades? Bueno, lamentablemente no existe una definición universal de lo que podemos considerar como una ciudad, que sí y que no es una ciudad. Sin embargo, podemos hablar de sus atributos. Se dice que las ciudades son los espacios que se diferencian de las zonas rurales. Es decir, que sus actividades económicas están fundamentalmente centradas en la industria, el comercio y otras actividades terciarias. Otros de los atributos hablan de la densidad de población. Esto implica un gran número de personas viviendo en un espacio relativamente reducido. La ciudad es la presencia de una institución gubernamental. A pesar de que no podemos definirla con exactitud, sí podemos afirmar que las ciudades están compuestas por sistemas económicos, políticos, tecnológicos, ambientales y sociales, que funcionan de manera interdependiente y que es imposible tratarlos de manera aislado. Sin duda alguna las ciudades ofrecen una gran cantidad de beneficios como resultado de lo que se conoce como economía de aglomeración, economía de escala. Entre estos beneficios encontramos, pues que existe una gran disponibilidad de infraestructura de todo tipo, pero también servicios básicos, como luz, agua, alcantarillado entre otros. Igualmente en las ciudades suele haber mayores oportunidades económicas por la existencia de más y mejores empleos. Las ciudades también suelen concentrar mayores funciones gubernamentales y mejores servicios públicos, como alumbrados, escuela, transporte, entre otros. Por último, en los centros urbanos existe un ambiente más propicio para la innovación. Esta puede ser científica, tecnológica y social. ¿Por qué? Porque la información y el conocimiento se socializan más rápido y con mejores medios. Debido al gran número de personas que viven en ellas, las ciudades hacen un uso muy intensivo de los recursos naturales. Esto se traduce en un aumento en la degradación ambiental, y ello a su vez, impactan en la salud de las personas. Por ejemplo, se estima que en los espacios urbanos consumen entre el 60 y el 80% de la energía mundial, y son importantes, responsables de la gran proporción de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La constante ampliación de los espacios urbanos suele hacerse de manera desordenada, sin la planeación necesaria para asegurar la dignidad de todos sus habitantes. Y ello puede resultar en una falta de acceso a los servicios básicos y en un aumento de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Por supuesto estos retos varían de manera significativa entre regiones, países e incluso dentro de un mismo país. Por ello es importante conocer estas dinámicas. Para el 14% de la población que viven en las megaciudades, es decir, en estos centros que tienen más de diez millones de habitantes, los desafíos son muy distintos que para el resto de los 50%, que viven en ciudades de menos de 500 mil habitantes. Esto siguen experimentando falta de acceso a servicios básicos, y entre ellos, pues el agua. Otras tendencias a considerar es que dos terceras partes del producto interno bruto, de la región de América Latina y el Caribe, se producen en estas ciudades, lo que probablemente incrementará las presiones por los recursos naturales. O que la emigración de las zonas rurales a las zonas urbanas ha perdido relevancia, pero los flujos migratorios son ahora más complejos, porque implican ahora un intercambio entre ciudades. Las ciudades llegaron para quedarse, y este proceso de urbanización sin duda irá en aumento. Por ejemplo, se calcula que en la actualidad el 80% de la población de América Latina y el Caribe habita en ciudades. Pero para 2050 será el 86%. Todos estos retos que hemos analizado deben ser enfrentados con soluciones innovadoras y con la participación de todos los sectores. De lo contrario, podríamos estar limitando el desarrollo sostenible y la posibilidad de garantizar todos los derechos humanos para todas las personas. Con esto en mente desde hace unas décadas, conceptos como la sostenibilidad urbana, el crecimiento responsable, el crecimiento ecológico urbano, entre muchos otros, han cobrado mayor fuerza, y su impacto en las políticas públicas también lo ha hecho. Las ciudades de hoy están transformándose de manera muy acelerada para asegurar su permanencia a visiones integradoras que analizan el fenómeno urbano desde su complejidad. Pese a los grandes esfuerzos que se han realizado, aún queda mucho por hacer. Es una gran cantidad de temas que tenemos que resolver, y sin duda, el agua es uno de los principales. Esta relación entre agua y las ciudades, la analizaremos en el siguiente video. Acompáñame a revisarlo. [MÚSICA]