[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Ya vimos que el movimiento de rotación de la tierra es la causa del día y la noche. Ahora veremos otros movimientos y cómo la duración del día y de la noche cambian dependiendo de la época del año. Para estudiar cualquier movimiento es necesario convenir en un sistema de referencia, es decir, en un punto de vista. Supongamos que tenemos un observador en tierra y un pasajero a bordo del tren le deja caer una pelota. El observador verá que la pelota sigue una trayectoria parabólica mientras que el pasajero la verá con una línea recta vertical. Ambos perciben el mismo movimiento de manera diferente, pues están en dos sistemas de referencia distinto, el suelo fijo y el tren en movimiento. Cuando Copérnico estableció que el sol no giraba alrededor de la tierra sino al contrario, la tierra y los demás planetas giraban alrededor del sol en órbitas circulares, se obtuvo un mejor modelo del sistema solar. Sin embargo, aún fallaban las predicciones de la posición de los planetas. Kepler estableció en su primera ley que las órbitas son en realidad elipses. Las 3 leyes de Kepler permiten predecir con precisión la posición de los planetas. Así consiguió que este sistema de referencia fuera aceptado. Así pues, la órbita de la tierra no es circular sino elíptica, y el sol no está en el centro sino en uno de sus focos. El punto sobre la órbita en el que la tierra está más cerca del sol es el perihelio a principios de Enero. De ahí se supondría que es cuando hace más calor pero es cuando está iniciando el invierno en el hemisferio norte. Por el contrario, cuando la tierra está más lejos del sol en el afelio, que es a principios de Julio, es cuando está empezando el verano en el hemisferio norte y su temperatura es más alta en promedio. Por lo tanto la distancia al sol no es el factor determinante de las estaciones. A este primer sistema de referencia lo llamaremos heliocéntrico, por considerar al sol como fijo. Los antiguos astrónomos creían que la tierra era fija y los astros a su alrededor. Los astros están tan lejos que pareciera que están a la misma distancia sobre una esfera de radio indefinido concéntrica a la tierra a la que llamamos bóveda celeste. Ahora sabemos que la tierra no es el centro del universo. Sin embargo, este sistema de referencia es muy útil para estudiar los movimientos astronómicos. El Ecuador celeste es una proyección del Ecuador terrestre hacia el espacio. Análogamente, la prolongación del eje de la tierra define los polos celeste. La eclíptica es la trayectoria del sol en la bóveda. A este sistema de referencia fijo a la tierra lo llamaremos geocéntrico. Un observador sobre un punto en la superficie de la tierra, ve las cosas más complejas. Solamente en este punto de vista tiene sentido los conceptos vertical y horizontal. El primero es una línea trazada por un objeto que cae o una plomada. El plano perpendicular a la superficie es por definición horizontal pues se extiende hacia el horizonte. Este observador tiene su propia bóveda celeste cuya cúspide llamaremos cenit. A este sistema de referencia lo llamaremos local, pues depende de la posición geográfica en la que te encuentres. Volvamos a nuestro estudio de los movimientos de la tierra. La órbita de la tierra define un plano al que llamaremos plano de la eclíptica. El eje de la tierra no es perpendicular a la eclíptica, está inclinado aproximadamente 23.5 grados. A lo largo del año el eje no cambia su dirección y siempre apunta hacia la estrella polar. Por eso los marineros para navegar se guiaban de dicha estrella, pues nunca cambia de posición. Sin embargo por la misma razón, la dirección del eje sí cambia respecto al sol durante el año. Así es como se ve la tierra desde el sol durante el año. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Las constelaciones del zodíaco están en la franja alrededor de la eclíptica. Cuando se definieron, tenían esta posición en el sistema de referencia geocéntrico y ahora se han movido. Te preguntarás, ¿cómo es que en la antigüedad las constelaciones estaban en otro lugar? Y es que ellas también se mueven, pero muy lentamente como para notarlo durante nuestras vidas. Sin embargo, en cosa de milenios su movimiento ya es apreciable. Este corrimiento se debe al tercer movimiento de la tierra que no habíamos mencionado hasta ahora, la precesión. Resulta que el eje de la tierra se mueve como un trompo, de modo que no siempre apunta a la misma estrella. Este movimiento tiene un periodo de aproximadamente 27 mil años. Dentro de 14 mil el eje de la tierra apuntará a la estrella Vega. Por este movimiento, los equinoccios también se corren y sus fechas cambian, lo que se conoce como precesión de los equinoccios. En el siguiente tema veremos más a fondo los equinoccios y los solsticios. Acompáñanos. [MÚSICA] [MÚSICA]