[MUSIC] Una característica que, a mi juicio, es muy atractiva de esta metodología es que nos lleva paso a paso a construir una figura para sintetizar nuestra iniciativa. Esa figura nos permite explicar a otras personas, de manera clara, sencilla y concisa, qué es lo que queremos lograr y de qué manera estamos pensando que lo vamos a conseguir. La figura puede tomar diferentes formas, pero la que a mí me parece más clara, para propósitos de comunicación con diferentes personas, es la que verás a continuación en la pantalla. Si te das cuenta, la figura parece una carta de navegación, una ruta, el itinerario que definimos para llegar a nuestro destino final, que no es otra cosa que haber logrado transformar la situación actual en esa situación ideal que visualizamos en el futuro. Describamos, entonces, cada uno de los componentes de ese itinerario. Para hacerlo vamos a comenzar en el mismo orden en el que lo construimos. La descripción de la situación sintetiza las características de la situación que afecta el bienestar que se desea transformar, incluyendo sus determinantes y sus consecuencias. Los resultados son los productos, beneficios o efectos que genera la iniciativa en la población que participa de sus acciones o servicios. Los resultados a corto y mediano plazo indican un cambio en los determinantes individuales, interpersonales y contextuales. Los resultados a largo plazo revelan la situación ideal que visualizamos al analizar la situación que afecta el bienestar y que nos interesa conseguir. Las actividades se refieren a los métodos, las estrategias y las acciones que hacen parte de los procesos que se llevan a cabo para generar el cambio. Los insumos son los recursos de la iniciativa, incluyen el personal, los materiales, los equipos, las instalaciones, el presupuesto, etc. El contexto se refiere a las condiciones del entorno que facilitan o restringen la operación del programa. Incluye el sistema normativo, la disponibilidad de recursos financieros, los agentes sociales interesados, la accesibilidad geográfica, entre otros. Los supuestos son el conjunto de argumentos que explican cómo y por qué se plantea que con esos recursos y a través de esas actividades se van a producir los resultados esperados en ese contexto particular. [MUSIC] El primer componente es el de la descripción de la situación. Lo ubicamos arriba, porque es el punto de partida, el punto de referencia para establecer qué tanto hemos avanzando hacia el destino final. Ese componente de la figura sintetiza lo que lograste realizar en el primer módulo, ¿lo recuerdas? Vamos a suponer un viaje. Estoy planeando un viaje y que mi situación actual es que estoy agotada, no estoy rindiendo de la misma forma, me siento desmotivada y eso me está generando conflicto con mis colegas y familiares. Al hacer un análisis de la situación encuentro que he estado trabajando sin descanso desde hace tres años y que no he disfrutado de tres períodos de vacaciones, los cuales tengo acumulados. Esa sería la situación, que incluye un resumen de la información más relevante que hemos recabado sobre los determinantes y las consecuencias de mi cansancio y mi agotamiento. El segundo componente que debemos definir es el de los resultados. En primer lugar, el resultado a largo plazo, nuestro destino final, que en este ejemplo sería recuperar mi motivación, relajarme, descansar. En segundo lugar, los resultados a mediano y corto plazo, que se refieren a los cambios que debemos generar en los determinantes de la situación para que se dé ese resultado final. En mi ejemplo, sería decidir tomar vacaciones, definir a dónde quiero ir, y definir si quiero o no hacer escalas o paradas durante el viaje antes de llegar al destino final para lograr descansar. La definición de los resultados de tu iniciativa es lo que vamos hacer en la siguiente lección. Una vez definidos los resultados tenemos que establecer las actividades que vamos a realizar para conseguirlos y los recursos que requerimos para llevarlos a cabo. Como cuando decidimos que vamos a viajar durante las vacaciones. Una vez tenemos claro a dónde queremos ir y qué paradas nos gustaría hacer, tenemos que definir cómo vamos a ir a cada uno de esos lugares. En carro, en autobús, en tren o en avión. Dónde nos vamos a alojar y por cuánto tiempo. Además, debemos hacer el presupuesto y verificar si con lo que tenemos disponible nos alcanza para hacer todo lo que queremos. En caso de que los recursos o el tiempo que tenemos para hacer el viaje no sean suficientes, tenemos que ajustar los resultados, así es, ajustar. ¿Cuántas veces has tenido que cambiar tus planes de viaje, porque cuando averigüas costos te das cuenta que son muy ambiciosos? Lo mismo nos ocurre con la planificación de iniciativas. Para que sean realizables, debemos considerar si lo que proponemos es factible de lograr con los recursos que tenemos, el tiempo que disponemos y el contexto en el que nos encontramos. También puede pasar que, al realizar el plan de viaje, nos damos cuenta que con eso que estamos pensando hacer no vamos a conseguir lo que al final queremos lograr. Por ejemplo, puede ser que descubramos que hacer todo eso me va a generar más estrés y realmente no voy a descansar, que es lo que yo quiero. La planeación minuciosa del proceso nos permite anticipar esos efectos y prever otras alternativas más efectivas de acción. Esto, para mí, es lo mejor de esta metodología. Para personas como yo, que prefieren todo bajo control, es lo ideal. Una vez tenemos el esquema, tenemos que describir todos los supuestos en los cuales se basa nuestra intervención. Vamos a suponer que you tenemos el plan. Ahora tenemos que convencer a nuestra familia, nuestra pareja o nuestras amistades que nos acompañen en el camino. Para ello, debemos sustentar todo el planteamiento y los supuestos que nos ayudan en esa labor. Sintetizemos lo que te he expuesto hasta aquí, definiendo conceptualmente cada uno de los componentes de la teoría del cambio. En esta lección solo nos vamos a limitar a definir cada uno de esos componentes. A medida que avancemos en el curso tendrás la oportunidad de aclarar aún más todo lo concerniente a la teoría del cambio a través de las actividades que vas a ir desarrollando. Recuerda, este es un curso práctico, la única manera de aprender es realizando las actividades que te proponemos. [MUSIC]