Bien, you volvemos a estar aquí.
Felicidades porque hemos pasado el ecuador del curso,
los que habéis llegado hasta aquí you habéis superado la mitad del curso y
esperemos que estéis contentos con la evolución del mismo.
Estamos ahora acabando la semana dedicada a los temas de decisión ¿no?
Hemos ido viendo, primero la introducción del curso, la definición del problema,
luego el tema de actores y esta semana la hemos dedicado a los temas de decisión.
De alguna manera uno de los elementos que quisiera destacar es el
factor de que como hemos visto en el caso de los actores,
hay unos actores que tienen un tipo de recurso que son específicos que los
demás actores no tienen, que son los recursos de carácter normativo.
Por lo tanto cuando hablamos de decisiones hablamos de decisiones en
políticas públicas.
Hemos de pensar que todo proceso de debate que se da en
torno a los problemas de cómo decidir, digamos va cerrándose en forma de
embudo y llega un punto en que se tiene que tomar una decisión ¿no?
Y es en el ámbito de las instituciones públicas que tienen esa capacidad de
tomar decisiones ¿no?
Luego a partir de ahí, como veremos luego en la implementación vuelven a abrirse el
panorama y luego vienen los problemas de cómo implementar eso ¿no?
Pero ese punto es en el cual de alguna manera todos los
elementos tienen que cerrarse.
A veces para conseguir consenso las decisiones tienden a ser más abstractas,
más indefinidas ¿no?
porque es mejor para conseguir ese consenso que
lleguemos a acuerdos digamos menos concretos ¿no?
Por poner un ejemplo, es más fácil decir todos estamos de acuerdo en mejorar la
salud pública que no que en este año vamos a gastar más en hepatitis o en diabetes
porque si decimos que vamos a gastarnos más en hepatitis pues los enfermos de
hepatitis pues están más contentos que los enfermos de diabetes menos contentos ¿no?
Entonces en general muchas veces para conseguir acuerdos las decisiones tienen
que ser más abstractas, luego resulta que son más difíciles de implementar o son más
difíciles de evaluar ¿no?
Porque en este punto hemos llegado a esta conclusión de carácter político.
Este es un aspecto que quería comentar ¿no?
Los recursos normativos de los actores porque me parece importante.
Otro punto que quisiera destacar también es de alguna manera el
tipo de decisión que se toma.
Es muy importante entender que toda decisión como en general en el ámbito de
la política implica que algunos van a ganar y otros van a perder,
es decir toda decisión implica costes y beneficios,
esto you lo hemos ido viendo a lo largo del curso.
Yo creo que esto es importante para entender también las relaciones entre
decisiones públicas y corrupción, decisiones públicas y beneficiados,
decisiones públicas y tipo de políticas, os recordáis ¿no?
políticas redistributivas, distributivas ¿no?
Por lo tanto a la hora de tomar decisiones es importante saber también los
contenidos de la decisión.
Hay decisiones que serán más difíciles de tomar,
decisiones que serán más fáciles de tomar ¿no?
Por ejemplo, las que sean recordáis de carácter regulativo o redistributivo serán
más, normalmente más complejas que las de carácter distributivo o constitucional.
Luego otro aspecto que quisiera comentar también es el tema de la racionalidad que
habéis visto que el profesor Ismael Blanco lo ha ido comentando,
el tema de la racionalidad entre las decisiones ¿no?
También aquí es un tema importante, hay una gran literatura sobre estos temas.
De hecho por ejemplo uno de los premios nobeles que es Herber Simon
trabajó mucho en la idea de la racionalidad limitada ¿no?
de la posibilidad de discutir todos los aspectos.
Uno de los ejemplos que a veces pone Herber Simon es el del jugador de
ajedrez ¿no?
Es decir, si uno juega ajedrez tiene todo los,
y es un jugador individual tiene todas las piezas del ajedrez, puede decidir
digamos qué pieza mueve anticipando también los movimientos del otro ¿no?
Por lo tanto es una decisión digamos básicamente racional.
En cambio cuando you son dos jugadores los que juegan,
entonces se han de acomodar las preferencias de uno y otro,
por ejemplo imaginémonos que hay una partida del mundial de ajedrez y
tienen que parar la partida porque al día siguiente van a seguir,
normalmente estos grandes jugadores de ajedrez tienen un equipo de asesores.
Los equipos de asesores discutirán la partida durante la noche y
ahí you deberán ponerse de acuerdo distintas racionalidades, a la hora,
distintos enfoques, distintas estrategias a la hora de operar.
Lo que dice Lindblom es que al final en las políticas públicas muchas veces cada
jugador tiene su propia racionalidad, no hay un jugador fuera del tablero.
Los jugadores están dentro del tablero.
Por lo tanto de alguna manera tienen que acomodarse ¿no?
esas tendencias y será buscar no la mejor jugador digamos que exista sino la
posible, la que sea posible en cada momento ¿no?
Bueno, yo creo que es un buen ejemplo esta idea del jugador de
ajedrez porque nos permite ver la diferencia que existe entre que un
jugado juegue fuera del tablero a que estés dentro y seas interdependiente,
que los recursos del peón, de la torre, del arfil dependan del otro y
que por lo tanto no siempre se puede hacer la mejor jugada ¿no?
Bien, estamos viendo un poco la complejidad en la toma de decisiones en
una, en esta, en este curso que esperemos os guste, que pretende digamos combinar
la pedagogía de la explicación sin reducir la complejidad del tema.