Hasta ahora hemos visto distintas tipologías de actores, distintas tipologías de redes y hemos profundizado en los actores públicos y los actores privados. Sin embargo, la clave de la influencia de los actores en las políticas públicas está en su interacción. Para ello vamos a introducir dos conceptos más, el concepto de la arena de la política pública y el concepto de recursos movilizados de los actores. La arena de la política pública es el espacio en el cual se producen esas relaciones entre los actores donde se establecen formalmente, efectivamente las relaciones e interacciones entre los actores. Hablamos por lo tanto de un marco estructurado formal donde los actores se relacionen. La arena no es neutra, el espacio donde se producen esas relaciones no es neutra y puede favorecer a un actor o a otro. Dentro de una misma política pública encontramos diferentes espacios de relación, podemos tener arenas más técnicas donde predominen por ejemplo los expertos. Podemos tener arenas o espacios de relación más político-institucionales donde son los gobiernos, los partidos políticos los que ejercen su preponderancia y podemos tener espacios de relación más sociales donde las organizaciones sociales se ponen en relación entre sí. Estos son los distintos espacios de relación. En los últimos años sin embargo ha habido un cambio fundamental en todo ello. Es la aparición de internet. Internet aparece como un nuevo espacio de relación entre actores. Un nuevo espacio de intermediación, un nuevo espacio también de movilización. Internet tiene, está teniendo la capacidad para alterar las relaciones de poder entre los distintos actores. Actores que antes no tenían poder, ahora pueden lograr cosas impensables. Vamos a poner un pequeño ejemplo. Hablemos de las actuaciones policiales. Muchas actuaciones policiales hasta hace muy poco no salían de los medios de comunicación, no aparecían, era muy difícil que el conjunto de la población las conociera. Sin embargo tenemos diversas experiencias en los últimos años en las que alguna organización o algún individuo a título individual ha grabado con su smartphone alguna intervención policial. De esa grabación se ha subido a internet y ha empezado a difundirse como un vídeo viral. Los medios de comunicación de masas que en una época anterior no hubieran mostrado esa realidad, no hubieran mostrado al conjunto de la población esa intervención, hoy en día están obligados a mostrarlo. Porque si está en la red, ellos tienen que mostrarlo. No puede ser que aquello que corra y que todo el mundo tiene acceso a través de la red luego los medios de masas no tengan acceso. Por lo tanto el poder que tenían los medios de comunicación de filtrar algunas informaciones, hoy en día lo están perdiendo porque se están produciendo espacios de información alternativos en la red a través de internet. Internet como decíamos es un nuevo espacio de intermediación que cuestiona muchos de los actores, muchas de las estructuras, de las organizaciones formales que hasta ahora ejercían como intermediadores. Las mismas instituciones públicas debemos cuestionarnos si podemos votar a través de internet, qué sentido tienen que voten unos representantes nuestros en los parlamentos, quizás podríamos votar nosotros directamente sin esa estructura de intermediación. Eso no quiere decir que tengamos que suprimirla pero cualquier caso tenemos que poner en valor su función que vaya más allá de la simple representación o de la simple intermediación. Lo mismo ocurre con los partidos políticos. Han actuado tradicionalmente como estructuras de intermediación y ahora internet está cuestionando fuertemente su función o los medios de comunicación que ahora explicamos, pero también las organizaciones sociales se ven fuertemente cuestionadas por este nuevo escenario. En realidad son organizaciones, por lo tanto articulan, actúan de intermediarios. Internet también cuestiona su papel de muchas de esas organizaciones tradicionales. Por eso hablábamos anteriormente de nuevas formas de organización social. Estos actores, muchos de ellos como decíamos se están viendo cuestionados. Al mismo tiempo sin embargo internet supone una gran oportunidad, una nueva oportunidad por ejemplo para nuevas formas de acción colectiva. Hay quien habla you no de acción colectiva sino de acción conectiva, como internet tiene la capacidad de poner en conexión para conectar distintos actores, distintos individuos y justamente en esa conexión es donde está la fuerza, donde está el poder de acción colectiva. En este sentido se abren también nuevas oportunidades de colaboración, de colaboración ciudadana, ciudadanos que colaboran entre sí para hallar soluciones a sus problemas comunes, se organizan alrededor de intereses comunes gracias a la red, gracias a internet. También experiencias de coproducción donde el estado, los gobiernos coproducen políticas públicas con agentes, con actores de la sociedad civil que actúan de forma auto organizada. El concepto de innovación social que hemos introducido anteriormente encaja mucho con este nuevo escenario de coproducción en un momento en el que el estado, los actores públicos se están debilitando, están siendo cuestionados, no tienen capacidad para dar respuestas efectivas a los problemas de la agenda y está emergiendo al mismo tiempo nuevas formas de auto organización social que sí que implementan soluciones, la coproducción, la colaboración entre actores, entre agentes se visualiza como nuevo escenario de futuro para las políticas públicas.