O podemos, por ejemplo, subirnos a un modo de transporte,
como un tren o un bus, y entrevistar gente en el modo de transporte.
Podemos ir a lo mejor a un estacionamiento y entrevistar gente que acaba de llegar
con un automóvil, o en un aeropuerto a entrevistar gente que va a viajar,
por ejemplo, en un avión.
Bueno, en ese caso se entrega información obviamente de menor
riqueza que en el caso de las encuestas a hogares.
Vamos a tener información sobre el viaje interceptado y vamos a poder tener también
una pequeña cantidad de información socioeconómica que es importante.
Vamos a saber, por ejemplo, el origen y destino de las personas,
el propósito del viaje, y rápidamente vamos a poder anotar cosas como el sexo,
la edad y quizás preguntarle el ingreso a la persona.
Ahora, estas encuestas son muy útiles para generar matrices de generación de viajes.
¿Por qué?
Porque nosotros vamos a tener distintos puntos de control
en el área urbana definida por el cordón externo,
y vamos a entrevistar gente en cada uno de estos lugares y vamos a tener entonces una
muy buena cobertura de todos los viajes en la ciudad.
En cambio, en las encuestas a hogares, por ejemplo, a lo mejor tendría que
ser una muestra demasiado grande para poder conseguir ese mismo efecto.
También sirven para entregar información sobre la distribución de longitudes
de viaje que, como les decía anteriormente,
es muy importante para los modelos de distribución de viajes.
El otro tipo de información que nosotros recolectamos,
como habíamos conversado anteriormente, son los conteos de tráfico o aforos.
En este caso, lo que hacemos nosotros es contar
pasajeros y vehículos en distintos modos en la red.
Acá importantes cosas que se entregan como resultado son
las tasas de ocupación de los vehículos y los flujos por tipo de vehículos.
Con respecto a las tasas de ocupación, es bien interesante lo siguiente.
Si ustedes observan, por ejemplo, automóviles en la vía pública,
es muy sencillo determinar cuánta gente va en el automóvil.
Pero piensen ahora en el problema de decidir cuánta gente va,
o de determinar cuánta gente va, en un bus.
Si ustedes se paran a un costado de la calle y observan un bus,
van a poder observar que a lo mejor va gente sentada,
que a lo mejor hay asientos vacíos, que a lo mejor hay gente parada.
Pero fíjense un problema,
imagínense que usted está mirando desde el lado que el sol pega en el bus.
A lo mejor va a haber una tendencia muy grande para que la gente se vaya al
otro lado del bus, y ustedes pueden ver a lo mejor un bus semi vacío, no porque
esté semi vacío, sino porque todo el mundo está en el lado de la sombra.
Ese tipo de problemas son bastante importantes y hay que tener mucho cuidado
con ellos.
Bueno, los otros datos complementarios que habíamos comentado que son necesarios,
aparte de las encuestas, son el encontrar información sobre uso de suelos.
Valor comercial de los suelos, diferencias, por ejemplo,
entre oficinas, lugares de comercio, escuelas, etc.
Vamos a obtener también información sobre empleos
y otros indicadores que puedan darnos luces sobre qué tan atractiva es una zona
en cuanto a atraer viajes hacia ella.
Y finalmente tenemos que medir también
los niveles de servicio que ofrecen los distintos modos.
Por ejemplo, el tiempo de viaje, el costo de viaje, el tiempo de espera, etc.
Que son variables muy importantes en lo que llamamos nosotros los modelos de
elección entre alternativas de transporte.