[MUSIC] Consideremos un área urbana con los típicos problemas de congestión y contaminación atmosférica que caracterizan a las grandes ciudades. En ese contexto, un especialista en modelación de demanda debería ser capaz de contestar, haciendo un análisis técnico numérico, diferentes preguntas que tienen relación directa con el desarrollo de la ciudad. Este análisis debiera conducir a una mejor toma de decisiones por parte de quienes deben tomarlas, los políticos, por ejemplo, las autoridades encargadas de resolver los problemas de transporte en las ciudades. Con el fin de hacer el mejor uso posible de recursos que son siempre muy escasos. Por ejemplo, ¿debe la ciudad construir nuevas líneas de metro o extender las actuales? ¿Debe incorporar más servicios de buses urbanos? ¿Necesitan mayores frecuencias los actuales servicios de buses? ¿Es necesario proveer mayor vialidad? Por ejemplo, más autopistas urbanas. EÉste es un tema muy controvertido. Las preguntas que recién hemos formulado hacen referencia a decisiones de inversión en infraestructura de transporte y también vehículos, por ejemplo, buses o carros de metro, etc. Con ellas se busca saber si existe o no la necesidad de invertir en aumentar la vialidad o el número de buses, y si la respuesta es afirmativa, nos encontramos frente a un déficit de infraestructura de transporte. Alternativamente, podríamos preguntar, ¿conviene restringir el número de estacionamientos en el centro de la ciudad, en las zonas más atractoras de viajes? Este segundo grupo de preguntas se refiere a cómo gestionar los recursos que existen actualmente. ¿Convendría, creen ustedes, aplicar tarificación por congestión, esto es, cobrarle a los automóviles por circular en ciertos puntos de la ciudad? O quizás convendría disminuir el número de estacionamientos que hay en las zonas más atractoras de viajes. Este segundo tipo de preguntas es diferente al anterior. Ahora nos estamos preguntando cómo gestionar los recursos que tenemos para que den la mejor resultado posible. En el caso de la vial, se debe decidir si nosotros cobramos o no por acceder a ciertas zonas de la ciudad que están extremadamente congestionadas. En el caso de los estacionamientos, ¿deberíamos dejar que operen en su totalidad los sitios disponibles hoy día o no? No requieren construir infraestructura vial nueva, pero sí requieren manejar de mejor forma la que actualmente tenemos. Una gestión diferente de los recursos permitiría mitigar problemas de congestion, de contaminación, que son negativas, externalidades negativas que genera el transporte en nuestras ciudades. Si nosotros tarificamos o restringimos los estacionamientos, podemos lograr que algunos viajes se desplacen, por ejemplo, de hora del día, de ruta, o incluso que cambien de modo de transporte. En todos esos casos podemos lograr lo que andamos buscando que es que exista al final menor congestión. Por otro lado, pregunta totalmente diferente. ¿Se debiera permitir la construcción de un mega proyecto de desarrollo urbano en una zona céntrica de la ciudad? Un proyecto que tuviera mall, oficinas, zonas de entretención que, por lo tanto, atrajera muchísimos viajes, pero que cambiara totalmente la cultura, la estructura de lo que está sucediendo en esa parte de la ciudad. ¿Cómo se podría gestionar el futuro crecimiento del parque vehicular, en caso de que hubiera un ingreso per cápita más alto en la ciudad? ¿Qué pasaría si acaso realmente el país comienza a tener un mayor ingreso y la gente empieza a comprar mayor número de autos, etc.? Este tercer grupo de preguntas se refiere al impacto de proyectos externos al transporte en la operación del sistema. Y estos proyectos pueden impactar de forma bastante fuerte al sistema, y nos interesa saber qué podríamos hacer en ese caso. Claramente van a afectar el desplazamiento de personas y vehículos, y si se prevé un notable incremento de la demanda debido a este tipo de proyectos, quizás deberíamos construir mayor infraestructura, como veíamos en el caso primero. Sin embargo, puede ser posible que la infraestructura actual sea capaz de acomodar el incremento de este tipo de proyectos. Por lo tanto, ¿qué debiéramos hacer? Deberíamos aceptar estos proyectos, por ejemplo, en el caso del crecimiento del ingreso y crecimiento del número de automóviles, ¿deberíamos restringir la compra de automóviles o deberíamos restringir el uso de los automóviles? Ésas son preguntas bien importantes, que en algunos países son resueltos de forma diferente. En conclusión, las metodologías y competencias que nosotros vamos a enseñar en este curso les debieran permitir a ustedes como futuros modeladores de transporte. Tomar decisiones más informadas, y ayudar a las autoridades para que también ellas, en la práctica, hagan el mejor uso de los recursos que tenemos en la ciudad.