[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a hablar ahora de El origen de las especies. Como vimos en los módulos anteriores, la teoría de la selección natural propuesta por Charles Darwin, y de alguna manera también por Alfred Russel Wallace, constituye la explicación central del cambio de las especies en el tiempo y puede decirse que la biología evolutiva contemporánea tiene como cimiento esta visión de la evolución. La teoría darwiniana contempla un conjunto de enunciados y explicaciones sobre diversos aspectos del proceso evolutivo. Algunos de ellos siguen vigentes y fueron incorporados en la síntesis evolutiva de mediados del siglo XX y otros incluso han sido rechazados. En este módulo te hablaremos sobre los conceptos centrales que contemplan la visión de Darwin con la intención de que comprendas los fundamentos que dieron origen al estudio moderno de este campo de conocimientos. Nos interesa también que identifiques las diferencias principales entre Darwin y Wallace. En El origen de las especies, Charles Darwin plantea que al reflexionar sobre las afinidades mutuas de los organismos, las relaciones embriológicas que existen entre ellos, su distribución geográfica y otros hechos semejantes, llegó a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que se derivan unas de otras. Planteó que este proceso ocurre por la transformación gradual de las poblaciones de individuos a través de muchas generaciones, donde las nuevas formas de seres vivos surgen por la partición de una especie en dos, por lo que siempre puede reconocerse la existencia de ancestros comunes. También puede ocurrir por la transformación de una especie en otra. A esta visión de la evolución la definió como descendencia con modificación y puede representarse en un árbol, donde las ramas terminales nos exhiben a las miles de especies vivientes y la raíz muestra a la primera especie que existió y las ramas muertas simbolizan las especies extintas. La descendencia con modificación significa entonces que las especies vivientes se derivan de otras que vivieron en el pasado. La evolución ocurre a través de la transformación gradual de las poblaciones de individuos a través de muchas generaciones. Las nuevas formas de vida, las nuevas especies, surgen de la partición de un linaje evolutivo en dos, por un proceso que actualmente llamamos especiación. La adaptación de las especies a su entorno es resultado de la selección natural. Este enfoque evolutivo no admite una tendencia al progreso, you que aunque Darwin acepta que la historia de la vida puede mostrar un aumento en complejidad, también existen regresiones, por lo que no puede decirse que la evolución tenga una dirección o un fin determinado. No hay fin en la evolución. Como vimos en el video anterior, a partir de sus estudios y observaciones en la naturaleza, Charles Darwin se dio cuenta de que las especies tienen más descendencia de la que puede sobrevivir debido a que los recursos necesarios para su subsistencia, como el alimento, la temperatura, el espacio o el agua siempre son limitados. También observó que todos los miembros que conforman una población son distintos y que existen diferencias individuales que son heredables. A partir de los dos hechos anteriores concluyó que al no haber recursos para la sobrevivencia de todos los individuos que nacen en una población, se produce una competencia entre ellos. Cabe mencionar que no se refiere únicamente a la competencia cuerpo a cuerpo, sino a la competencia por los recursos, a la competencia también con los factores del medio ambiente. Esta lucha por la existencia implica que los organismos que tienen mayor probabilidad de sobrevivir son aquellos cuyas variaciones les confíen alguna ventaja en el ambiente en el que habitan. Al reproducirse, heredaran a sus descendientes las características que les fueron favorables y con el paso de varias generaciones, las características de la población habrán cambiado. A esta sobrevivencia y reproducción diferencial le llamó Darwin selección natural. Entonces, para Charles Darwin la transformación de las especies por medio de la selección natural involucra los siguientes aspectos. Que hay sobrepoblación. Que existen variaciones en la naturaleza. El hecho de que no hay seres vivos idénticos y que esta variación es heredable. Hay escasez de recursos. Y también la lucha por la existencia, que constituye una competencia por el medio físico y con las otras especies. La sobrevivencia y reproducción diferencial de los individuos que cuentan con características que les dan ventaja en esta lucha, de ahí surge la selección natural. Darwin sostiene que este mecanismo es creativo porque es capaz de dar origen a la diversidad y a la adaptación de las especies a su entorno. Debido a que generación tras generación preserva diferencialmente a los organismos mejor adaptados y promueve nuevas combinaciones heredables que posibilitan el cambio evolutivo. Otro efecto de la selección natural es la disminución y extinción de las formas vivas que no cuentan con características favorables. Para Darwin la selección natural es el agente más importante de la evolución, pero no es el único, aceptó que existen otros procesos que intervienen en el proceso evolutivo. Darwin tiene una visión plural. Por ejemplo, las variaciones espontáneas sin relación a los problemas ambientales, la herencia de los caracteres adquiridos, las modificaciones producidas por la acción directa del medio o por uso y desuso. Aunque los biólogos evolutivos contemporáneos aceptan la existencia de otras fuerzas evolutivas, los fenómenos antes mencionados no son aceptados en la actualidad. Las teorías subsecuentes rechazan todas las formas de variación excepto la primera. Hoy existen debates al respecto, todavía. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]