[MUSIC] Hola, amigos. Esta sexta semana del curso vamos a cambiar de bloque temático, porque nos vamos a centrar en el análisis de las diferencias de estilo en El cazador oculto de 1961 y de 1998. En concreto, nos referimos a las dos versiones traducidas al español de la variante argentina de Méndez de Andes, la del 1961, que a partir de ahora denominaremos MA61, y la b, Pedro Rey del ano 1998 que a partir de ahora denominaremos PR98. Ambas, como se puede observar, se realizaron bajo el título de El cazador oculto. No vamos a perder de vista también las dos traducciones realizadas al español peninsular por Carmen Criado de 1978, CC78 y de 2006, CC06. En concreto, en esta primera lección vamos a analizar estas dos cuestiones. En primer lugar el título y las versiones en español de la obra de Salinger donde vamos a hacer referencia no solo al título sino también a cuál es el interés que tiene el contraste en estas versiones. Y también cuál es la importancia que tiene para la configuración del idiolecto del protagonista y, en segundo lugar, vamos a analizar un fenómeno lingüístico, como es el sentido arbitrario en forma de uno y de tú. Como hemos comentado, en primer lugar, vamos a analizar cuestiones relacionadas con el título y las versiones en la obra de Salinger. Hemos resumido en la siguiente tabla todos los títulos en diferentes lenguas que ha recibido la traducción a diferentes lenguas de la obra de Salinger. Para un análisis detallado de los distintos títulos que hay en las distintas lenguas, remitimos encarecidamente a los apuntes, donde aparece detalladamente analizada esta cuestión. Y en esta presentación simplemente nos limitaremos a los títulos que aparecen en las dos versiones realizadas para el español, tanto de la variante argentina como de la variante del español peninsular, donde you se aprecia una diferencia en el mismo título. Obsérvese cómo en las versiones argentinas el título es El cazador oculto, como you hemos comentado, mientras que en las versiones del español peninsular el título seleccionado es El guardián entre el centeno. Vamos a partir de los siguientes presupuestos. En primer lugar, vamos a argumentar siempre desde la lingüística, no desde la traductología. Además, y en el caso de los títulos debemos tener cuenta que el traductor lo que hace es sugerir un título, pero es el editor quien finalmente selecciona cuál va a ser el título de la traducción. Además, en una retraducción no se suele cambiar el título por cuestiones de economía o cuestiones de difusión, y que si se cambia el título, se hace porque o bien se ha cometido un error y por tanto debe subsanarse, o realmente hay motivos de peso que llevan al editor a cambiar ese título. Pero en la mayoría de los casos este cambio no se produce, se suele mantener en la retraducción el mismo título que en la traducción. Si analizamos el título del original inglés, vemos cómo la crítica en la teoría literaria está de acuerdo en señalar que el título de la obra inglesa de Catcher in the Rye procede de uno de los pasajes de la propia obra, concretamente al final del capítulo 22. Vemos este pasaje que tiene entreproducido en la diapositiva, donde precisamente lo que aparece marcado en rojo es lo que recogería el título del original de Salinger en inglés. Es decir, vemos como se hace referencia a una especie de persona que se dedica a atrapar lo que en este caso se menciona en el pasaje, de acuerdo? Es decir que de alguna manera el catcher es el atrapador. Normalmente, este catcher del inglés hace referencia de forma metafórica, de forma figurada al catcher del béisbol, que también es el que atrapa la pelota. Por tanto, si contrastamos ese sentido que tiene en el original inglés con la selección del título en las dos versiones que estamos analizando, la argentina y la del español peninsular. Vemos que precisamente la selección de cazador o la selección de guardián tienen distintos reflejos, o se acercan más o menos a ese sentido que se da en el título en inglés. Vemos cómo la metáfora del cazador de las versiones argentinas está más próxima a la versión del catcher del inglés, de esa metáfora que se hace. Y en cambio, está más alejada la metáfora del guardián que aparece en las versiones del español peninsular. Además, son evidentes los fundamentos lingüísticos en español que tiene la metáfora del cazador, como se produce en, por ejemplo, expresiones como cazarlas al vuelo. Que está sancionada por el diccionario y también por los corpus. Por tanto, eso contribuye a que sea mucho mejor utilizar cazador que no utilizar guardián. Por tanto, las versiones argentinas proponen un título mas adecuado al original inglés que las versiones realizadas para el español peninsular. En cuanto al interés del contraste entre estas versiones, hemos de tener en cuenta que estudiamos siempre la lengua de las versiones españolas de la obra de Salinger, única y exclusivamente desde las condiciones de la propia lengua española. ¿De acuerdo? Además, lo que vamos a hacer es contrastar las variantes entre sí con diferentes paráfrasis, es decir, qué paráfrasis se utilizan en las distintas versiones para dar cuenta de un pasaje del original inglés. Por ejemplo, vemos como en el caso de Méndez de Andes o de Carmen Criado 78 para un mismo pasaje de la versión inglesa, lo que hace es utilizar la paráfrasis mover la cabeza. En cambio, Pedro Rey a parte de mover la cabeza, utiliza también cabecear. Y Carmen Criado en 2006 sustituye estas paráfrasis por asentir con la cabeza. Y el contraste entre estas paráfrasis es lo que va a dar pie al análisis que aquí vamos a efectuar. Finalmente, en cuanto al idiolecto que Holden Caulfield, hemos de tener en cuenta que la lengua original de Salinger del año 51 tiene unas condiciones sociolectales y de caracterización del idiolecto del protagonista que van a plantear una serie de problemas a la hora de traducirlos, porque están muy ancladas a la cultura en la que está redactada la obra y la que se mueve el protagonista. A estas dificultades se le añade también que tenemos cuatro versiones diferentes de cuatro traductores distintos, bueno, en realidad son tres porque las dos ultimas versiones al español, recordemos que están efectuadas por la misma autora, que es Carmen Criado. Pero que pertenecen a dos variantes distintas del español, como es la variante del español de Argentina y del español peninsular, y que además se realizaron en un corto espacio de tiempo, apenas 45 años. Respecto al idiolecto de Holden Caulfield, Aguilar en un estudio del año 2007 da cuenta de algunos rasgos característicos del personaje en la obra inglesa. Por ejemplo, la apelación directa mediante el pronombre you, que lo que hace es establecer esa vinculación directa con el lector. Las muletillas muy recurrentes en la obra de Salinger, las repeticiones de distintas expresiones como I am crazy o I really am, o las locuciones de indefinición. También el lenguaje obsceno y los vulgarismos están muy presentes en el lenguaje del protagonista, y también la pobreza léxica expresiva que lo que da cuenta es, sobre todo, de ese lenguaje adolescente, típico también de Holden Caulfield. Por tanto, todas estas expresiones que caracterizan el lenguaje del protagonista en la obra original son las que, de alguna manera, se tienen que trasladar a las traducciones y a las versiones de la obra que estamos analizando.