Veamos ahora el módulo 7. Este módulo trata sobre otro Estado financiero muy importante, que es el Estado de cambios en el Capital contable. [MÚSICA] Este Estado financiero hace referencia, particularmente, muestra los cambios en la inversión de los accionistas o propietarios durante un determinado periodo. ¿Esto qué significa? Recuerden ustedes que cuando recién se está formando un negocio, se crea una empresa, o bien, el capital aportado propio para la actividad empresarial de uno mismo, va sufriendo modificaciones en el transcurso del tiempo. Es decir, yo aporto un capital inicial, recuerden ustedes esto. Sin embargo, en el Año 1 la situación ya cambió, puede ser que requiera más capital, o en el Año 2, o en el Año 10, según sea cada uno de los procesos y periodos contables y operativos que haga cada una de las instituciones o empresas a las que nos estemos refiriendo. Sin embargo, ten en cuenta que va habiendo ciertas modificaciones en la estructura del capital. Esto puede ser porque entran nuevos accionistas, puede ser porque, inicialmente, eran dos o tres, y van a entrar ahora diez, que tienen interés porque ya vieron que es un negocio que ha dado resultados, que ha dado utilidades; o bien, puede ser el caso de una disminución en el capital, de una modificación hacia abajo, en el capital. ¿Por qué? Porque hay retiro de socios, porque deja de haber el cumplimiento de la actividad y se va a disolver o a liquidar la empresa, o bien porque se decide repartir el capital que inicialmente se había aportado. Puede ser por cualquiera de éstas. Y todo esto, reflejado bajo un aspecto documental que se guarda en la propia institución, de las actas, de los contratos de compraventa y de toda la información jurídica, de toda la información contable que soporta a este Estado financiero. Es importante mencionar que aquí va manifestando, como bien lo dijimos en un inicio, la inversión de los accionistas o lo propietarios durante un periodo determinado. Pero también nos va dando la información de los Resultados contables, que vimos que se emiten en el Estado de resultados, que van a parar al Balance general, pero que también tienen un impacto en este Estado que se llama de modificaciones al capital contable. Al igual que los dos Estados financieros anteriores, en este Estado financiero se presenta información mensual, información que vamos teniendo mes con mes. Sin embargo, sin embargo, el del ejercicio es muy importante; el del 31 de diciembre es muy importante. ¿Por qué crees que sea esto, participante? ¿Por qué crees que sea esto? Precisamente porque, en este Estado financiero, se pueden tomar decisiones en relación al retiro de dividendos o al retiro de utilidades, que, recuerda que: éste es el fin último que decide un accionista. Un accionista invierte dinero en patrimonio empresarial esperando que con esa inversión, con ese poner su capital aportado en riesgo, obtenga utilidades; y evidentemente, que las utilidades que obtengan sean mayores que dicho capital aportado. Esto se presenta también en una forma de Reporte, en donde vamos teniendo una comparación de lo que ha venido sucediendo de un periodo en relación con otro, en todos los rubros que forma ese Estado financiero parte. Es decir, en todo aquello que se refiere al capital social, todo aquello que se refiere a las utilidades acumuladas, todo aquello que se refiere a los resultados que tiene que ver de cada uno de los ejercicios. Lo que, sin lugar a dudas, es la aportación propiamente de nuestros patrimonios invertidos, y todo esto en forma desglosada; es decir, lo tenemos por columna, lo vamos desglosando por columna para llegar a la información financiera, al 31 de diciembre de determinado ejercicio. Este Estado financiero es alimentado por este Estado, estos Estados financieros que dijimos: Balance general y Estado de resultados, para llegar al de modificaciones dentro del capital contable. ¿Qué documentos necesitamos para poderlo llenar, para poderlo requisitar? Evidentemente, los Libros de acta; evidentemente, los Contratos de venta de acciones; aquellas Acciones ya emitidas, que deben estar en propiedad de los accionistas, recuerden que son acciones nominativas; los Avalúos que tenemos también de nuestro registro en este tipo de Estado financiero; y otros documentos que, propiamente, tu contador te puede sugerir para incluirlo como información documental e información fuente en ese Estado financiero. ¿Qué toma de decisiones se dan? Para concluir, también, son tomas de decisiones en relación a si continúo como accionista, aumento el capital como accionista, si es un negocio que me interese; o bien, retiro mi capital, retiro mis dividendos, retiro mis utilidades. Es importante manifestarte que, si vas a participar en el desarrollo de una empresa, cuando estés en presencia de ese Estado financiero, te des cuenta que la permanencia de tu patrimonio debe de ser, por lo menos, de cinco años. No hay una regla en la norma contable; no, no la hay. Sin embargo, por una experiencia en los negocios, te puedo decir que es importante que las utilidades o los rendimientos se queden por lo menos cinco años en ese Estado financiero. Es decir, que no se retiren, porque fácilmente se puede convertir, tu empresa, en un fondeo, en un fondeo de recursos, y puedes descapitalizar a la empresa, puedes descapitalizar a la institución. ¿Y esto a qué conlleva? A que tengas un quebranto económico, y desde ese punto de vista, pues, arruine toda la información financiera que quieres presentar y, por lo tanto, la toma de decisiones va a ser una toma de decisiones para decirle adiós a la compañía, para definitivamente despedirte de la compañía. ¡Muchas gracias! [MÚSICA]