[MÚSICA] [SONIDO] Hola, ¿qué tal?
Yo soy Mildred Fragoso, y te voy a presentar el módulo 8,
donde el juicio final llega, el día del examen profesional.
[SONIDO] ¿Por qué exponer tu tema de investigación frente a un jurado?
¿Por qué?
Porque es en este momento donde vas a revelar todo lo que tú aprendiste en
este proceso de investigación y vas a poder defender muy bien tus resultados.
No te dejes intimidar por tus asesores si te preguntan si lo hiciste bien o no, este
ya no es el momento, este es el momento en que tú debes defender tus resultados.
Recuerda que nadie más sabe sobre tu tema más que tú,
tú eres el experto y solo va a ser una retroalimentación el día de tu examen
con los profesores expertos en el tema.
Así que tú confiado y seguro porque ya llevaste todo el proceso a cabo.
[SONIDO] Sí te puedes titular en seis meses.
¡Claro que puedes!
Por ejemplo, te voy a hablar del caso que más conozco, el mío.
Sí, me pude titular en menos de seis meses, pero ¿qué necesité?
Yo dije, yo sí me voy a titular y por tesis, pero ¿qué hice?
Ponerme tres, cuatro diarias a estudiar.
¿Qué hacía?
De 5 a 8 o 9 de la noche no salía, o por ejemplo en las mañanas.
En primera instancia, delimité mi tema, me puse a pensar qué es lo que me gusta.
Estos cuatro o cinco años que estudié, ¿de qué me sirvieron?
¿Qué, cuál es el tema que más me apasiona?
¿Qué aprendí?
Y bueno, a mí mi tema, el que más me gustaba, eran las elecciones.
Ya, empecé con el tema definido y poco a poco fui delimitando en qué región,
en qué año, qué actores políticos voy a estudiar,
por qué me interesa esto, ir delimitando poco a poco.
Antes de que, que te imagines cuántos capítulos vas a hacer y cómo
lo vas a hacer, primero delimita tu tema.
¿Qué me gusta?
[SONIDO] Con base en qué te gusta, vas a ir eliminando cosas y detallando otras,
y así ya después de que tienes bien delimitado tu tema vas a,
vas a empezar a hacer una capitulación previa y ya, con base en eso,
ya te vas a seguir escribiendo, investigando, vas a leer mucho.
Antes de ponerte a escribir, tienes que sacar toda la información que puedas.
No puedes sentarte a escribir si no tienes toda tu bibliografía a un lado.
Tienes que leer todo, después consultarla con tu asesor, después de que te diga,
esto te sirve, esto no, te puedes poner a empezar a escribir.
¿Y sabes qué?
Tienes que escoger un muy buen asesor, alguien con el que tengas confianza,
alguien con el que no te sientas intimidada,
con el que te puedas apoyar, con el que digas, ¿sabes qué?
Esto no lo sé, pero seguro él lo sabe.
Debe ser tu brazo fuerte tu asesor,
tu guía, porque si nada más escoges tu asesor porque se me ocurrió, no.
Investiga al asesor que tú quieres y él va a ser tu guía.
Y bueno, ya teniendo a un buen asesor, teniendo muy delimitado tu tema,
habiendo leído y buscado información, ahora sí ya te puedes sentar a escribir.
Y te juro que en el momento en el que te sientas a escribir,
se te pasa rapidísimo todo, muy rápido, y márcate una fecha.
Si estamos en enero, en junio yo quiero estar en mi examen profesional,
y sí lo puedes hacer.
Yo, por ejemplo, ¿qué hacía?
Me sentaba diario tres, cuatro horas, pero diario, de lunes a lunes, a leer,
a escribir, a corregir.
[SONIDO] ¿Y qué vas a decir en tu exposición?
Tú tranquilo, va a ser algo muy sencillo.
Te van a preguntar cuando mucho tres o cuatro preguntas, no más.
Ejemplo, ¿por qué escogiste este tema?
¿Por qué te gustó este tema?
¿Por qué crees que es intersante lo que tú escogiste?
Y si se comprobó o no se comprobó tu hipótesis.
[SONIDO] Al final, cuando escuches los aplausos,
cuando ves a tu familia, a tus amigos, a tu jurado decirte, felicidades,
lo lograste, es lo mejor que te puede pasar como egresado de tu universidad.
Yo te puedo decir que, que yo no me esperaba una mención honorífica el día de
mi examen profesional y la tuve.
¿Por qué la tuve?
Porque diario le dediqué tiempo y esfuerzo,
y eso todos los seres humanos lo tenemos.
Solo es cosa de que queramos afrontarla.
[MÚSICA]