[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola, bienvenido a este video en el que conocerás la forma de construir los diferentes tipos de cimientos que necesitará tu vivienda. Para comenzar deberás hacer una plantilla en la excavación de la siguiente forma. Se compacta la tierra con un pisón de mano, se elabora una mezcla de mortero con arena y se extiende a lo ancho y largo de la zanja, esta será en proporción de un bulto de mortero con nueve u 11 botes de arena. Posteriormente sobre la capa de mezcla, se acomodarán pedazos de tabique. Sobre estos pedazos de tabique, se aplicará otra capa de dos a tres centímetros de la misma mezcla, una vez aplicada la segunda capa de la mezcla, debe compactarse la plantilla con pisón de mano de tal manera que el espesor o altura de la plantilla quede entre nueve y 11 centímetros. Teniendo terminada la plantilla se construyen los cimientos, los cuales servirán para soportar el peso de la vivienda y repartirlo de forma uniforme sobre el terreno. El material a emplear en el cimiento puede ser piedra brasa, nunca se debe usar piedra porosa o bola. Para comenzar se marcará el ancho de la base sobre la plantilla que es de 50 centímetros y en la parte superior se colocarán puentes de madera y sobre estos los hilos para señalar la corona del cimiento que será de 30 centímetros. Para el relleno de la cepa de cimentación se usarán piedras chicas evitando dejar huecos entre ellas. [SONIDO] No olvides dejar los pasos para la tubería del drenaje y terminar antes los niveles de los registros con las pendientes de las tuberías de los baños, la cocina, el lavadero y en su caso el agua de la azotea. La mezcla que se utilizará para pegar las piedras se elabora con un bulto de mortero y de ocho a 10 botes de arena. Una vez terminada la mampostería, se coloca sobre los cimientos y en los centros de la corona una cadena de concreto armado con varillas, la cual reparte el peso de los muros que se harán posteriormente. Las cadenas miden 20 por 20 centímetros y serán colocadas a lo largo de la cimentación. Se armarán con cuatro varillas del número tres, esto es tres octavos de pulgada y con estribos de alambrón a una distancia de 15 centímetros entre sí. Es importante que en esta etapa se dejen anclados y colocados los armados de los castillos en las cadenas antes de realizar el colado de concreto. Los castillos se levantarán en los cruces de los muros o a la mitad de la distancia entre los cruces si esta es de más de tres metros de largo. El armado de los castillos sería muy similar al de las cadenas, la diferencia radica en las medidas de los estribos que es de 12 por 12 centímetros. En los armados de los castillos se deberán doblar sus puntas para anclarlas con las cadenas de remate. Cuando los armados de las cadenas y los anclajes de los castillos se encuentren en su lugar, se colocarán las dos caras de la cimbra para proceder a colar las cadenas de desplante. La cimbra se hará con tablas de 10 centímetros de ancho por 2,40 metros de largo y si unión se hace con travesaños de cinco por 10 centímetros dejando espacios entre ellos. Para que la cimbra no se cierre, se colocarán listones de madera del ancho de la cadena. Para evitar que la cimbra se mueva, se utilizan separadores amarrados con alambre y fijados en los costados de la cimbra. Para elaborar el concreto de la cadena de cimentación se utilizará el siguiente material, un bulto de cemento, seis y medio botes de grava, cinco y medio botes de arena y dos y medio botes de agua. El concreto debe llenar el molde creado con la cimbra y cubrir el armado. Se deberá aplicar con una varilla para no dejar huecos. La superficie de la mezcla debe quedar lisa y uniforme para lo cual se usa una cuchara de albañil. Al igual que en los cimientos de piedra brasa, existen dos tipos de cimientos de concreto, uno interior que como su nombre lo indica se utiliza en el interior para cimentar la vivienda y el de colindancia que se utiliza cuando hay construcciones vecinas o para delimitar el terreno o construcción. En los cimientos de concreto también se utiliza una plantilla de mortero con arena, la cual se extenderá a todo lo ancho y largo de la zanja recordando dejar los 10 centímetros de cada lado para la cimbra. La proporción se hará igual que la utilizada para los cimientos de piedra, esto es un bulto de mortero con nueve u 11 botes de arena. Este tipo de cimentación se constituye por dos partes, una llamada base o zapata y la otra llamada trabe. Esta última estará en contacto con los muros que se levantarán para la casa. La construcción del cimiento se divide en tres pasos, armado, cimbrado y colado. A continuación se hará la revisión de cada uno de estos pasos. Armado. Iniciamos armando la zapata y después la trabe. El armado de la zapata interior se hará con cuatro varillas del número tres, tres octavos de pulgada en el sentido largo o longitudinal de la zapata colocando la varillas necesarias del número tres a cada 20 centímetros en sentido corto o transversal. Para el armado de las trabes, deberemos considerar que será igual para los cimientos interiores y para los cimientos de colindancia. Usaremos ocho varillas del número tres, es decir de tres octavos de pulgada, armadas con estribos de alambrón de 76 centímetros de alto o 16 centímetros de ancho y colocados a cada 20 centímetros. Se deberá dejar un recubrimiento de concreto de dos centímetros para proteger el acero de la corrosión. Cimbrado. Cuando utilicemos madera, esta debe estar limpia de clavos, cemento o residuos de otros colados. Y aplicarle una capa de aceite requemado para evitar que se pegue a la hora de quitarla. Para elaborar la cimbra de los cimientos de colindancia, primero construiremos un muro de tabique o tabicón de 80 centímetros de alto por su cara más angosta y a todo lo largo del lado que colinda nuesta vivienda con el vecino o construcción vecina y asentaremos sobre la plantilla el armado que hicimos para la zapata. A nuestra trabe le haremos una cimbra que se apoyará con barrotes diagonales y para evitar que se cierre se le pondrán separadores de varilla. Para la cimentación interior puede hacerse lo mismo en los costados de la zapata como colocar un tabique o tabicón y para la trabe se utilizarán tarimas de madera y colocadas en las dos caras de la trabe, reforzadas con barrotes diagonales y sujetas con alambre recosido en la parte baja para evitar que se abra. Antes de proceder a colar deberemos quitar el polvo e impurezas dentro del armado y mojar bien la cimbra. Colado. Una vez que tenemos ya listo el armado y cimbrado de nuestra cimentación, procederemos al colado utilizando una mezcla con las siguientes proporciones, un bulto de cemento, cuatro botes de arena, seis botes de grava y dos bores de agua limpia. Comenzaremos mezclando en seco cemento y arena hasta lograr un color uniforme, posteriormente esparciremos la grava encima de nuestra mezcla y cuando se mezcle todo se agrega el agua poco a poco evitando el exceso de esta para no perder el principal ingrediente que es el cemento. Cuando se vacíe el concreto se irá picando con una varilla para evitar huecos en el molde y verificar que su terminado quede al nivel. En caso de qu se interrumpe el colado, este deberá ser a la cuarta parte del claro o tramo del cimiento. Cuando continuemos el colado deberemos humedecer la parte ya colada y verificar que se encuentre libre de polvo o alguna otra impureza en el armado. Recuerda seguir reforzando todo lo que has aprendido a través de la actividad de esta unidad cuatro. Y no dejes de participar en el foro. Fue un gusto haber compartido contigo este módulo. [MÚSICA]