Bienvenidos a Pensamiento Científico.
En este curso estudiaremos la evolución, las
propiedades y los límites de la ciencia.
También veremos cómo podemos usarla en
nuestras vidas cotidianas para beneficio de todos.
En esta primera semana veremos una breve historia de la ciencia, como
la humanidad ha ido perfeccionando a
través de los milenios el pensamiento científico.
La ciencia trata de entender al mundo, ha desarrollado métodos
para comparar distintas explicaciones posibles de los fenómenos.
Podríamos decir que la ciencia trata de buscar verdades.
Las utilidades de la ciencia son muchísimas, al
entender mejor las cosas podemos tratar de controlarlas.
Además, sus métodos nos permiten evaluar la validez de las ideas.
La palabra ciencia viene del latín scientia que quiere decir conocimiento.
Podemos decir que la ciencia trata de la generación, verificación y propagación
del conocimiento.
El objetivo de la ciencia es tratar de
conocer nuestro mundo, nuestro entorno y a nosotros mismos.
Conocer viene del latín cognoscere, que quiere decir saber.
Entonces podemos decir que la ciencia nos ayuda a conocer qué es lo que
pasa en nuestro mundo, cómo es que pasa y por qué es que pasa.
La humanidad, desde sus orígenes, ha tratado de conocer y entender al mundo.
Podemos encontrar
los primeros intentos de explicar al mundo las mitologías de
todas las culturas antiguas, que de hecho muchas todavía se utilizan.
La diferencia principal entre las mitologías y la ciencia
es que la ciencia trata de verificar sus conocimientos.
La ciencia siempre duda de sí misma, trata de verificarse nunca está terminada.
De esta manera la ciencia trata de evitar dogmas
mientras que la mitología da por ciertas sus explicaciones.
Aunque la ciencia tiene muchas ventajas sobre otras
maneras de describir el mundo también tiene sus límites.
No podemos decir que esté terminada siempre está en constante verificación.
Por lo mismo, mientras más, eh, cosas conocemos
también se incrementa el número de cosas que desconocemos.
Al mismo tiempo que la ciencia nos ayuda a conocer más nos ayuda a conocer
más cosas que no sabemos.
El filósofo Edgar Morin ha dado la siguiente desccripción de la ciencia.
"La ciencia es un cuadrúpedo que camina sobre: la
pata del empirismo hecho de datos, experimentación u observación, la
pata de la racionalidad hecha de teorías lógicas, la
pata de la verificación y la pata de la imaginación".
Esto quiere decir que la ciencia requiere de información
del mundo donde son esenciales los instrumentos de medición,
los métodos de observación y los experimentos.
También requiere de razonamiento para poder analizar
esta información y también técnicas de verificación
para poder contrastar las distintas explicaciones y
también cierta imaginación para poder generar las explicaciones.
Si la ciencia nos ayuda a generar conocimiento ¿para qué nos puede servir?
Podemos decir que lo opuesto del conocimiento es la ignorancia.
En otras palabras, el no saber.
La ignorancia puede verse como la causa principal del sufrimiento humano.
Al no saber cómo funcionan las cosas y cómo las
hacemos, podemos generar sufrimiento en los demás y nosotros mismos.
Es gracias a la ignorancia que pueden existir la ira y la violencia.
Simplemente porque no nos damos cuenta de sus efectos destructores.
Si no nos damos cuenta de cómo es el
mundo no podemos vivir en armonía ni ser felices.
La ciencia no solo sirve para construir
armas, también sirve para reducir el sufrimiento humano.
Al entender mejor a nuestro mundo y a nosotros
mismos podremos evitar conflictos y también ser más felices.
No es por nada que tradicionalmente se asocia la ignorancia con la oscuridad
que genera miedo, y el conocimiento con la luz nos libra de la oscuridad.
Aunque históricamente no estaban separadas y siguen íntimamente relacionadas es bueno
distinguir a la ciencia a la filosofía a la tecnología y la religión.
Todas buscan el conocimiento pero con distintos fines.
you hemos visto que la ciencia busca
la generación, verificación y propagación del conocimiento.
La filosofía se enfoca en el pensamiento, trata
de entender cómo es que pensamos y conocemos.
Está muy ligada a la ciencia.
Lo mismo sucede con la tecnología que
aplica el conocimiento con un fin en particular.
Las religiones desde la antigüedad también han tratado de explicar
al mundo y generar conocimiento, pero también tratan de espiritualidad.
Veremos más su relación con la ciencia en la última semana.
En este primer video vimos las propiedades generales de la ciencia.
Trata de la generación, verificación y propagación
del conocimiento, se basa en la observación
y experimentación, en el razonamiento y en la lógica, en la verificación y también en
la imaginación.
En el resto de los videos de esta semana veremos una breve historia de la ciencia.
Cómo es que se han ido refinando a través de
los siglos distintos métodos de
generación verificación y propagación del conocimiento.