Durante estas semanas hemos visto cómo la ciencia nos puede ayudar en nuestra vida cotidiana. La ciencia nos puede ayudar en muchas situaciones, por ejemplo, cómo encontrar pareja, nos puede ayudar a mejorar nuestra salud, a ganar más dinero, a darle una educación más adecuada a nuestros hijos, a ser mejores personas, pero ¿Qué podemos hacer cuando la ciencia no puede responder nuestras preguntas? La ciencia requiere verificación, pero hay muchas cosas que no podemos verificar, al menos con los medios con los que contamos actualmente. Por ejemplo, que hubo antes del Big Bang, o qué hay después de la muerte, o cómo será nuestro planeta en mil años, o qué habría pasado si no se hubiese destruído La Biblioteca de Alejandría, o simplemente "para qué estoy vivo?" En muchos casos, la ciencia es limitada por la complejidad. Las interacciones irán generando información a la cual todavía no tenemos acceso. Por lo tanto nuestra predicción es limitada. Por ejemplo, en un mercado de valores no sabemos cuando será la próxima caída. La ciencia todavía no tiene las herramientas para poder generar esta información. No se está buscando tanto predecir el futuro sino detectar señales de alerta temprana para poder tomar acciones preventivas. Cuando no tenemos conocimiento, esto puede generar miedo. Y esto es natural porque la ignorancia es una fuente de sufrimiento porque si no conocemos cómo funcionan las cosas, es muy fácil dañarnos y también dañar a las personas que nos rodean. Y no sólo es eso, sino que también la ignorancia puede generar otros sentimientos como celos o apego, ira, enojo, violencia, las cuales pueden dañar no sólo a nosotros sino también a las personas que nos rodean. Aún así como se muestra en la Apología de Sócrates, muchas veces es mejor estar conscientes de los límites de nuestro conocimiento. En este sentido la ciencia reduccionista ha sido en algunos casos demasiado orgullosa tratando de vender la idea de que podemos alcanzar todo el conocimiento posible del universo. Sin embargo, pues esto no se ha logrado, y no hay ninguna señal de que este cerca de lograrse. Quizás, un ejemplo muy claro de este intento de controlar a nuestro entorno, a nuestro planeta, a la naturaleza, se puede ver con lo que se intentaba en la Unión Soviética de cambiar el sentido de los ríos en SIberia para llevar agua a las estepas asiáticas, lo cual obviamente, no se puede hacer. Los límites de la ciencia nos demandan tener humildad no sólo con lo que sabemos que no sabemos, pero más aún con respecto a lo que no sabemos todavía que no sabemos. ¿Entonces, cómo podemos tomar buenas decisiones cuando la ciencia es limitada? Bueno, que no podemos aplicar completamente la ciencia para responder a una pregunta no significa que no podamos aplicarla parcialmente. Esto nos llevaría a hablar de métodos parcialmente científicos o protocientíficos. Siempre hay que dudar para evitar dogmas y la lógica nos puede ayudar a comprobar la consistencia interna de las ideas y de los planteamientos. Y finalmente, si tomamos una visión pragmática, ésta nos ayudará a guiar con respecto a cierta utilidad o a cierto propósito que tengamos a una explicación que estemos buscando. Por ejemplo, puedo preguntarme si desde mi contexto me conviene creer en la existencia de la vida después de la muerte y pues, esto es algo que no podemos verificar, ni si existe, ni si no existe. Entonces, para guiar nuestra opinión, podemos preguntarnos qué tan útil es creer en la vida después de la muerte, y también que tanta congruencia lógica tiene en base a las experiencias que hemos tenido y finalmente si nosotros no podemos comprobar nuestras explicaciones tampoco podemos desechar fácilmente las de los demás you que están en otros contextos. En otros casos donde no encontremos respuestas para nuestras preguntas podemos simplemente preguntarnos ¿Por qué todo debería tener porque? Tal vez no estamos haciendo la pregunta adecuada o simplemente la pregunta no tiene respuesta. En este video, vimos los límites de la ciencia en distintas situaciones y cómo podemos tomar buenas decisiones a pesar de esto. Por un lado podemos tomar una visión pragmática y tratar de evaluar qué es lo que más nos conviene y por otro también podemos aplicar parcialmente métodos científicos. En los próximos videos vamos a ver los límites de la ciencia, con respecto a la ética, a la estética, y a la espiritualidad