Hola, ¿qué tal? Bienvenida o bienvenido a esta parte 1-3 del entrenamiento Aruba Mobility Essentials. Mi nombre es Ricardo Cobos, y en este caso voy a hablar de los organismos que regulan las redes inalámbricas y sus estándares. Voy a comenzar con el IETF, que es, básicamente, el Internet Engineering Task Force. Este organismo se encarga de generar las publicaciones llamadas RFC o Request for Comments, que especifican cómo las diferentes tecnologías relacionadas con el Internet van a funcionar. Si nosotros accedemos a su sitio, ietf.org, tú puedes buscar estos diferentes RFC, estas publicaciones, y saber cómo es que funcionan los protocolos relacionados con el Internet. Del mismo modo, hay muchas funcionalidades que se montan encima de estos protocolos y de las cuales también tienen estas publicaciones. He elegido el RFC 8325 como un ejemplo. Esta publicación prácticamente habla sobre el mapeo de valores de calidad del servicio, marcados de calidad del servicio de capa 3 con el Differentiated Services Code Point o DSCP, a valores 802.11 en capa 2 para las redes inalámbricas. En este caso, nosotros tenemos 64 valores con el DSCP, pero solamente 8 posibles valores de marcado de calidad del servicio en capa 2 con 802.11. Y, de hecho, esos ocho valores van a tener simplemente cuatro access categories o categorías de acceso. Entonces, ¿cómo es que este mapeo de 64 valores, solamente 4 de ellos en capa 2 van a ocurrir? Aquí tenemos este documento y vemos que no es un documento corto, que simplemente maneja una tabla. Maneja, prácticamente, muchas páginas con todos los detalles de cómo es que este mapeo debe funcionar, es muy detallado, y de esa manera es que cada funcionalidad, no solamente la calidad del servicio, sino cada funcionalidad que pueda estar asociado con el Internet Protocol va a estar definida. El siguiente organismo del cual quiero hablar son las autoridades regulatorias en cada uno de los países o las regiones. En el caso de Estados Unidos, tienen el Federal Communications Commission. En el caso de México, nosotros tenemos la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que ya cambió su nombre a Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, eso ocurrió en el año 2021. Lo que estos organismos o estas autoridades realmente regulan son las bandas, los canales y las frecuencias de las comunicaciones inalámbricas en cada uno de los países o en cada una de las regiones. En este caso, esta es la página de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México y, como ejemplo específico, he elegido en el Diario Oficial este documento, que fue publicado hace bastantes años, 24 años, prácticamente. Es el acuerdo por el que se establecen bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico de uso libre. En específico, lo que está hablando son los canales de la banda 2.4, del canal 1 hasta el canal 14, cuáles van a ser sus rangos de frecuencias, cuáles pueden ser ocupados. En México solamente podemos ocupar, al igual que en Estados Unidos, los canales del 1 al 11. El 12, 13 y 14 existen, pero no son de uso libre. Entonces, es importante entender que esta secretaría no solamente habla del wifi, también habla de los rangos de frecuencia de radio, radiofrecuencia AM, FM, televisión, etcétera. Obviamente, para el caso de ese entrenamiento, nos importa saber las autoridades en cada uno de los países de donde somos nosotros, de donde es usted, porque ahí es donde se va a determinar cuáles son los canales de la banda de 2.4, la banda de 5, la banda de 6 o, inclusive, la banda de 60 GHz que se puede ocupar para nuestras comunicaciones. El siguiente en la lista es el IEEE o el Institute of Electrical and Electronic Engineers. Este instituto se encarga de definir los estándares 802, que son todos los estándares relacionados con protocolos para las redes de datos. En este caso, tenemos el estándar 802.3, que habla de una red Ethernet. El 802.11, que es el que nos interesa a nosotros, habla de las redes inalámbricas. Ahora, dentro de ese estándar tenemos muchísimos amendments que van saliendo cada año para hacer mejoras a las comunicaciones inalámbricas, a las comunicaciones de wifi. Aquí, por ejemplo, en ieee.org, nosotros tenemos los Wireless Communications Standards 802.11, 802.15, 802.16, el Handbook, para poder diseñar una red inalámbrica 802.11, Voice over 802.11, etcétera. Prácticamente hay muchísimos estándares y amendments que van encima de esos estándares. En el caso de las redes inalámbricas, tenemos el 802.11a, el b, el g, el n, el ac, el ax, y encima de ellos tenemos el i, el h, etcétera. Hay bastantes, de los cuales vamos a mencionar algunos al final de esta parte, pero, entender que el IEEE es aquel organismo que se encarga de definirlos y de especificar cómo es que estas funcionalidades y tecnologías operan. El siguiente en la lista ahora es el Wi-Fi Alliance. ¿Qué es el Wi-Fi Alliance? Prácticamente, este organismo intenta promover la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes. ¿Cómo lo hace? A través de certificaciones que entregan este logo. Una vez que el vendor, el fabricante se ha certificado, él va a tener este logo y eso prueba o demuestra que el equipo que él manufactura o produce es completamente compatible con algún otro que tenga un logo similar. Para todas las tecnologías de 802.11n, ac, ax, etcétera, existen logos específicos. No solamente te dice que este es un dispositivo de wifi, que interopera en wifi, sino también cuáles son las tecnologías que él soporta. Mientras tú puedas juntar dos equipos que tengan los mismos logos, significa que ellos no solamente van a interoperar entre 802.11, sino con la tecnología 802.11ac, ax, etcétera, en específico y, de esa manera, poder tener el mejor beneficio de tu comunicación en wifi. Por último, vamos a hablar de Certified Wireless Network Professionals. Básicamente, es un sitio que se encarga de generar certificaciones de conocimiento para los ingenieros que no están amarrados con algún fabricante en específico. Son, prácticamente, certificaciones abiertas, certificaciones de skill que se enfocan en los estándares y cómo la tecnología en cada uno de estos estándares funciona, y tu conocimiento sobre ellas. Eso significa que este organismo realmente no va a entregar certificaciones que garanticen que tú sabes ocupar el equipo de algún fabricante en específico o de algún producto en específico, sino, simplemente, tu conocimiento en general sobre las redes inalámbricas. En este caso, si nos vamos a cwnp.com y extiendes el menú de certificaciones, aquí tú vas a ver todas las certificaciones que están disponibles por esta entidad, desde un CWNA, que es la más popular, es para volverte administrador de una red wifi a un nivel básico, hasta el CWNE, que realmente es el nivel experto. Hay muchas áreas de certificación, no solamente el administrador de red. También está el ingeniero que puede hacer análisis de tráfico sobre una red wifi, aquel que tiene la certificación para poderlas diseñar, para poder implementar seguridad encima de ellas o, inclusive, para volverte un instructor y dar sus entrenamientos. Como conclusión final, prácticamente es importante estar familiarizado con todos estos organismos, saber de qué se ocupa cada uno de ellos y, obviamente, estar al día porque cada año están sacando nuevas certificaciones, nuevas tecnologías, nuevas mejoras a las comunicaciones wifi de las cuales tú y tus clientes o tu propia empresa se pueden beneficiar. Espero que hayas disfrutado de este video. Te veo en el próximo, que será la parte 1-4. Gracias.