Hola, ¿qué tal? Bienvenida o bienvenido de vuelta a este entrenamiento de Aruba Mobility Essentials. Mi nombre es Ricardo Cobos, y voy a hablar de la parte 1-8: "Canales". ¿Qué son los canales? Son prácticamente un rango de frecuencias utilizados para comunicaciones inalámbricas. Los canales, por lo general, están seguidos uno tras otro y hacen parte de una banda de frecuencias o un conjunto de varias frecuencias. Las bandas y los canales tienen reglas, hoy están prácticamente controlados por autoridades regulatorias, los cuales van a definir el ancho de banda, el ancho del canal, las potencias de transferencia máximas que son permitidas y también los métodos de modulación. Yo ya había comentado en unos videos anteriores, como en Estados Unidos tienen el Federal Communications Commission y en el caso de México, nosotros tenemos la Secretaría de infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Estas instituciones o estos organismos son aquellos que se encargan de regular todas estas características sobre el uso de frecuencias inalámbricas en cada uno de los países. En el caso de la banda 2.4 GHz o la banda Industrial, Scientific, and Medical, nosotros tenemos 14 canales, del 1 al 14. Sin embargo, en algunos países solamente se permiten los canales del 1 al 11, como es el caso de México y Estados Unidos. Hay países donde se puede utilizar los canales 12 y 13, como es el caso de países europeos, y también el 14, como es el caso de Japón. Ahora, una característica importante de los canales, en la banda de 2.4, es que, aún cuando nosotros tenemos 14 canales, solamente 3 son los que se recomiendan utilizar, y esto se debe a que cada canal tiene un ancho de banda de 20 MHz y no inmediatamente que termina uno, comienza el siguiente. De hecho, el canal 1 contiene un rango de frecuencias en común con el canal número 2 y el canal número 2, a su vez, contiene un rango de frecuencias en común con el canal número 1, con el canal número 3, con el canal número 4, con el canal número 5 y así sucesivamente. En pocas palabras, realmente, nosotros tenemos canales que están siendo traslapados unos con otros. Por esa razón, únicamente el canal 1, el 6 y el 11, son aquellos que se recomiendan utilizar debido a que no contienen frecuencias en común. A estos canales se les llaman los canales que no se traslapan o en inglés "Non- Overlapping Channels". Ahora, importante entender es que la banda 2.4 GHz, es una banda utilizada no solamente por Wi-Fi, sino por múltiples tecnologías, como pueden ser bluetooth, como pueden ser teléfonos inalámbricos; inclusive, tenemos hornos de microondas que vibran o hacen vibrar las moléculas de la comida que metes dentro del horno en frecuencias de 2.4 GHz, por lo cual, cada vez que tú enciendes un horno microondas, esto podría afectar una red inalámbrica en esta banda, la de 2.4. Ahora, vamos a hablar un poco de la banda de 5 GHz. En el caso de la banda de 5 GHz o las U-NII bands, nosotros tenemos prácticamente 3 bloques o 4 bloques, de hecho, U-NII que son conocidos o entendidos como sub bandas. Es realmente la banda de 5 GHz, pero tenemos 4 subbandas: U-NII-1 o el U-NII nivel bajo, U-NII-2 o el medio, U-NII-2C o también conocido como U-NII-2-Extended, y, finalmente, U-NII-3. Cada una de estas subbandas tiene un número diferente de canales, por ejemplo, el U-NII-1 tiene los canales 36, 40, 44 y 48. Una parte importante de esto es que, estos canales son canales que no se traslapan. Eso quiere decir que yo podría bien utilizar el canal número 36 en un access point y el canal número 40 en un access point que este junto; y del mismo modo, otro access point con el canal 44, y ellos no estarían generando interferencia entre ellos, siempre y cuando nosotros estemos utilizando niveles altos de potencia. Si nosotros incrementamos los niveles de potencia, entonces la interferencia entre estos canales no acontece, no ocurre. En total, nosotros tenemos 25 canales disponibles en la banda de 5 GHz. Sin embargo, no todos los dispositivos van a soportar esta cantidad de canales. En algunos casos, los dispositivos inalámbricos solamente soportan los primeros 4 canales asociados a la subbanda U-NII-1 y los canales asociados a la banda U-NII-3, que son los canales 149, 153, 157 y 161. En algunos casos extremos, pueden también soportar el canal 165. Y, dependiendo también del dispositivo, es posible que ellos soporten la subbanda U-NII-2 y U-NII-2 Extended. Ahora, importante entender, es que, es obvio, nosotros tenemos una mayor cantidad de canales en la banda de 5 GHz que en la banda de 2.4. Y todos los canales que estoy mencionando aquí, son canales que no se traslapan, opuesto a la 2.4, donde solamente el 1, el 6 y el 11 se recomiendan porque son los únicos que no tienen frecuencias en común. En el caso de 5 GHz, tenemos una gran variedad de canales. Ahora, también sucede que la interferencia de dispositivos que no son Wi-Fi es menos común en la banda de 5 GHz. ¿Por qué? La verdad es, que manufacturar los componentes electrónicos que emiten frecuencias en 2.4 son mucho más económicos que en 5. Es por eso que, es muy poco común ver teléfonos inalámbricos o algún tipo de dispositivo que no sea Wi-Fi, que utilice esta banda de 5 GHz. Ahora, una parte importante, algo que nosotros debemos entender, en la banda es 5 GHz, es que en la parte de U-NII-2 Extended, estos canales, del canal 100 al canal 144, utilizan frecuencias en común con sistemas satelitales y sistemas de radar. De hecho, los access points están, por regulación del Federal Communications Commision, obligados a moverse a otros canales de otras bandas, en caso de que estén detectando la utilización de esas frecuencias por estos sistemas de satélite o de radar. A esta funcionalidad se le llama Dynamic Frequency Selection. Ellos estarán todo el tiempo a la escucha de si estas bandas están siendo utilizadas o estos canales en la banda U-NII-2 Extended están siendo ocupados, y en ese caso, simplemente el access point, no lo podrá ocupar. Si, de alguna manera, por ejemplo, el access point se encuentra lejos de un aeropuerto o lejos de alguna ubicación militar donde no hay definitivamente ningún tipo de radar, entonces, estos canales estarán limpios y el access point podrá utilizarlos. El único reto aquí es que no todos los dispositivos de usuario final, no todas las computadoras, o smartphones, o tabletas los van a soportar. Por último, nosotros tenemos también otras bandas que son las bandas de 60 GHz, normalmente, utilizadas en el estándar 802.11 a-d para conexiones punto a punto. Esta banda y este tipo de tecnología es soportada con los access point Aruba A-P387. Estos access points son dual band, tienes un radio de bandas de 60 GHz y otro radio en la banda de 5 GHz. Ambos radios son utilizados para hacer enlaces punto a punto en, por ejemplo, entre 2 edificios. Como las distancias máximas de comunicación soportan hasta un cuarto de milla, nosotros podríamos tener 2 edificios viendo uno con el otro y estando enlazados a través de este enlace inalámbrico punto a punto, con los access point A-P 387. Estos access points, es muy curioso, tienen una característica en especial y es que tienen una pequeña pestaña. Nosotros podemos ver cómo se proyecta esta parte de enfrente del access point, pero en la parte inferior ellos tienen una pequeña pestaña que hace que, inclusive cuando están a la intemperie y haya lluvia, el agua resbale de una manera más eficiente y más fácil para poder evitar un tipo de interferencia o algún fenómeno de distracción que pudiera alterar la comunicación inalámbrica. Por último, hay una nueva banda, que se está comenzando a utilizar. Aquí dice en el futuro, pero realmente ya está siendo utilizada. Es la banda de 6 GHz. Aquí, esta banda, prácticamente, tiene una anchura de 1.200 MHz, y tenemos cerca de 60 canales. Eso quiere decir que va a permitir el uso de canales de una manera muchísimo más flexible, sin tener una repetición y, por consecuencia, interferencia entre ellos. Si nosotros, por ejemplo, vemos la imagen que tenemos abajo, la cantidad de canales es bastante grande. Por último, entender que esta banda tiene 4 subbandas que son conocidas como la UNII-5, 6, 7, 8, y el rango de frecuencias va desde los 5.925 MHz hasta los 7.125. Es realmente un rango bastante grande. Por último, una parte importante que tenemos que cubrir en este video es la funcionalidad de Channel Bonding. Yo ya mencioné que los canales, por lo general, tienen un ancho de banda de 20 MHz, y estos 20 MHz, a depender de la modulación que nosotros estamos ocupando; podrían llegar a darnos hasta 54 o, inclusive, hasta 75 megabits por segundo. Sin embargo, esto puede no ser suficiente. Es por eso que para ambientes de alta densidad, con muchos usuarios y alta demanda de ancho de banda o de bandwidth, lo que podemos hacer es en función de Channel Bonding, que permite al access point juntar varios canales y generar uno más largo. No es solamente como si estuviéramos juntando un canal de 20 MHz con otro canal de 20 MHz. Realmente, lo que estamos haciendo es generar un canal mucho más grande, que incluye la frecuencia de los 2, como lo podemos ver aquí. Por ejemplo, en este ejemplo están juntando el canal número 1 con el canal 6 y hacer un canal mucho más grande que incluye todas las frecuencias de estos 2 canales, haciendo como resultado un canal de 40 MHz. Esto tiene la capacidad de duplicar el data rate y, entonces, nos podría ofrecer no solamente hasta 54 o 75 megabits por segundo, sino hasta 150 megabits por segundo, con un solo radio y una antena. Ahora, hay un problema. Es que, aunque esta tecnología fue introducida por el estándar 802.11n y aplica tanto para la banda de 2.4 como para la de 5 GHz y ahora también para la de 6 GHz, lo que acontece con la banda 2.4 es que no es práctico utilizarlo en ese caso. ¿Por qué? Porque no sé si recuerdas que nosotros solamente tenemos 3 canales que no se traslapan y es prácticamente lo que nos permite hacer un despliegue de red inalámbrica con forma de panal. Por ejemplo, aquí puedo tener el AP1 en el canal 1 y podría yo tener otro access point, vamos a llamarle AP2, en el canal 6. Y, finalmente, vamos a tener el access point número 3 en el canal 11. Esto es posible porque tenemos 3 canales que no hacen overlapping, de manera que podría yo tener esta forma, o estos 3 rangos o estos 3 círculos de cobertura, y repetir el patrón múltiples veces como si fuera prácticamente un panal. De esa manera, poder cubrir varias regiones o espacios muy grandes en mi red sin generar interferencia, porque, como podemos ver, realmente, todos estos canales no están tocándose unos con otros en las mismas frecuencias, sino en frecuencias diferentes. El problema es que esto es posible en la banda 2.4 porque tenemos 3 canales que no son overlapping o que no se traslapan. Sin embargo, si nosotros empezamos a usar Channel Bonding, lo que ocurre es que este patrón de 3 access points con canales que no hacen overlapping se rompería rápidamente, porque en el caso del AP1 yo podría utilizar el canal 1 y 6, pero esto generaría ya un conflicto con el AP2. Si el AP2 lo moviera del canal 6 al canal 11, ahora tengo un conflicto entre el AP2 y el AP3. Eso significa que hacer Channel Bonding en 2.4 no es conveniente, por el motivo que yo expliqué. Nada más tenemos 3 canales que no se traslapan entre ellos, y hacer Channel Bonding en un ambiente empresarial o de oficina podría generar interferencia con Channel Interference, que es un tema del cual voy a hablar en un video más adelante. Como conclusión, Channel Bonding solo se recomienda en la banda de 5 GHz y también es viable en la banda de 6 GHz, como vemos en la lámina anterior; me voy a regresar. Nosotros realmente tenemos múltiples canales que no se traslapan en esta banda y podemos hacer, no solamente Channel Bonding de 40, sino también de 80 y hasta 160 MHz. Eso quiere decir que el fenómeno de Channel Bonding lo podemos repetir múltiples veces. En el caso de 802.11n, solamente podríamos soportar canales de 20 y 40 MHz. En el caso de 802.11ac, se introdujo el soporte de 80 y 160, y este se mantiene aún válido y vigente en 802.11ax. Sin embargo, como ya repetí, esto solo es posible o solo se recomienda en la banda de 5 y de 6 GHz. Ahora, hablando de la banda de 5 GHz, estas son todas las combinaciones que tenemos posibles. Tenemos 25 canales de 20, que podríamos combinar en 12 de 40 o 6 de 80. Si quisiéramos utilizar 160 GHz, nada más podemos hacerlo 2 veces, que vendría siendo con los canales 36 al 64 y con los canales 100 hasta el 128, asumiendo que no hay radar ni satélites cerca. Espero que hayas disfrutado de esta introducción a los canales y entendido el concepto de Channel Bonding. Te veo en el siguiente video, parte 1-9, donde hablaré de MIMO y Co-Channel Interference. Gracias por tu tiempo.