>> Me late que voy a aplicar esa fórmula, bueno, ¿qué edad tiene Julio entonces?
Ayúdame a resolverlo.
Vamos a explorar una posible forma de resolver este problema.
Como resulta que Julio solo está tomando en cuenta los días laborales como
lunes a viernes para calcular su edad, pues dice que tiene
35 años pero eso es los las cinco séptimas partes de lo que realmente ha vivido.
Entonces por regla de tres tenemos que 35 es a cinco séptimos como x es a uno.
Si lo resolvemos vamos a ver que tiene la fabulosa cantidad de 49 años.
Mira, no importa si lo tuviste bien o no,
lo que importa es que ahorita hagamos un diagnóstico metacognitivo.
Y eso implica que contestes a la pregunta ¿cómo le hice?
En la siguiente pantalla vas a tener oportunidad de detener un momento
por el tiempo que tú quieras en la pantalla
de tal manera que después podamos seguir con este tema.
Si acertaste y dijiste que tenía 49 años pues entonces ya sabrás que cuando
hay una situación en la que te preguntan por el todo y solo
te dan una parte ligada a la cantidad, la estrategia que usaste es excelente.
En caso de que no acertaste y no dijiste 49 años también es bueno saberlo,
porque al igual que en el primer caso,
tú guardarás esa estrategia asociada a algo que no debes hacer y eso te permitirá
saltarte pasos en el futuro cuando te enfrentes con este tipo de problema.
Ahora vamos a volver con Marilyn para que nos platique
cómo funciona la metacognición incluso en cuestiones que ya estan automatizadas.
>> Incluso en los aprendizajes que parecen automáticos, la metacognición juega un
papel importante, por ejemplo parecería >> que para aprender a andar en bicicleta
solo se requieren una serie de destrezas para dominar la tarea y hacerlo
cada vez mejor como se suele decir, la práctica hace al maestro.
Sin embargo, cuando se presentan circunstancias diferentes, obstáculos,
complicaciones, resulta necesario tomar
decisiones como disminuir la velocidad y o modificarla, cambiar el camino, etcétera.
Intervienen aquí la planeación, el monitoreo,
la búsqueda de alternativas y la autorregulación.
Sin estas habilidades difícilmente podríamos hablar de aprendizaje.
>> En esta sesión vimos qué es la metacognición
y entendimos que involucra como tres pasos, tres cuestiones.
Una tiene que ver con lo declarativo,
es decir con qué recursos tengo para poder pensar bien y eficientemente.
La segunda tiene que ver con lo procedimental, que es cómo le hago para
controlar esos procesos de pensamiento de tal manera que sean súper eficientes y
súper efectivos, y la tercera tiene que ver con lo condicional, es decir con qué
circunstancias son aquellas en donde debo usar cuál tipo de estrategia.
Por otro lado también vimos qué es el diagnóstico metacognitivo,
en donde respondemos a la pregunta ¿cómo le hice?
Una vez que hemos aprendido algo o resuelto algún problema.
¿Y ahora qué crees?
En la siguiente sesión vamos a ver dos cosas súper importantes,
la primera es ¿cómo son las personas que son autorreguladas?
Qué envidia, verdad, y la segunda es cómo le hago para planear metacognitivamente.
Te espero.