De una sociedad de la Información y del conocimiento, a una sociedad de la formación. ¿De qué manera contribuye el movimiento educativo abierto con este tipo de sociedades? En esta ocasión, vamos a abordar el tema del movimiento educativo abierto. Revisaremos de manera breve sus antecedentes, definición, características y las contribuciones que hacen hacia una sociedad de la información y a una sociedad del conocimiento. En los antecedentes, tenemos que el movimiento educativo abierto surge hace pocos años, con la apertura y desarrollo de software, de plataformas y de materiales abiertos. Fue en el año 2002 cuando la Unesco hace un llamado a las instituciones para que abran el conocimiento y sus materiales para la formación general. La formación académica de investigadores y que sea una contribución. Posteriormente, empezaron las instituciones caso a ese llamado que hizo la Unesco y fue así como instituciones principalmente de Estados Unidos, como: "MIT", "Yale", "Rice University", "Carnegie Mellon", estas universidades empezaron a abrir sus cursos y sus materiales para colocarlos en plataformas y que fueran útiles para la formación en el mundo. Enseguida, se empezaron a crearse consorcio, es decir, una agrupación de varias instituciones para lanzar una potencialidad de la apertura del conocimiento de una manera abierta. Y también dentro de esta misma línea de antecedentes, podemos ver cómo empiezan las comunidades académicas y de investigadores, empiezan a crear redes como la red "Clarise", que por sus siglas se define como; "Comunidad latinoamericana abierta Regional de investigación social y educativa". Donde empiezan a trabajar con el tema del movimiento educativo abierto. Con estos antecedentes podemos ahora llegar a una definición que nos permita ver las potencialidades de este tipo de materiales. Los recursos educativos abiertos, son concebidos como aquellos materiales, cursos, recursos, multimedia, desde muy pequeño hasta muy amplio con un registro de propiedad intelectual, donde se respeta mucho al autor y se da un registro de licenciamiento abierto que nos da la posibilidad a académicos, estudiantes e investigadores para usar estos materiales en diversas situaciones formativas. Una de sus principales características es que tienen un respeto la autoría de quien generó ese material, pero que le da un licenciamiento para tener la posibilidad de poder utilizarlo en diversos ámbitos. Ya abordamos algunos aspectos de los recursos educativos abiertos, pero ahora, ¿qué es el movimiento educativo abierto? Son todas aquellas prácticas que nos permiten utilizar estos recursos, pero también desarrollar plataformas y recursos para implementar en las prácticas educativas. El movimiento educativo abierto, entonces, pasa por la producción, la selección y la búsqueda de estos materiales. Y desde luego, su uso para la movilización para las prácticas educativas abiertas. Algunos ejemplos los podemos tener cuando existe la posibilidad de armar antologías con recursos educativos abiertos disponibles en los diferentes repositorios. Otro ejemplo más lo podemos ver precisamente en los repositorios temáticos y repositorios institucionales, que permiten tener la producción científica y académica para exponerla al mundo de una manera abierta. Y un último ejemplo, lo podemos ver en un directorio el "Directory of Open Access Journals", el cual es un directorio muy importante que permite la visualización de estas experiencias de recursos abiertos. En México y Latinoamérica, tenemos también ejemplos de instancias para promover la producción científica y académica de Latinoamérica. En México concretamente, se está trabajando sobre un proyecto que se llama "REMERI". Que por sus siglas se define como "Red Mexicana de repositorios institucionales" y así también tenemos redes como "Clarise" o "Clarise para la educación a distancia", donde académicos e investigadores en conjunto con estudiantes, generan materiales y recursos e investigaciones de este movimiento educativo abierto. Para finalizar con este vídeo, te queremos plantear un par de preguntas para reflexionar. Desde tu perspectiva y desde tu posición laboral, profesional y personal, ¿de qué manera puedes contribuir con el movimiento educativo abierto? ¿De qué manera puedes contribuir con una sociedad a la información y de la formación para abonar en esta construcción? No sólo de nuestras entidades locales, nacionales, sino también a nivel internacional.